Sanidad cierra la puerta al euskera como un mérito más en el MIR para arraigar a los médicos formados en Euskadi
El consejero de Salud, Alberto Martínez, planta a la ministra en la Interterritorial por su negativa apoyar la formación de cercanía ante la falta de profesionales sanitarios
Hasta ahora era un no en privado. Pero ayer la ministra de Sanidad, Mónica García, cerró públicamente la puerta a que el euskera sea un mérito más en el acceso a las plazas MIR (Médico Interno Residente). Una medida que hubiese ayudado a frenar la fuga de profesionales sanitarios que se forman en Euskadi. Este problema de arraigo de Osakidetza, en un contexto de déficit de personal médico generalizado, no es menor ya que el 70% de los residentes que han estudiado en la Universidad del País Vasco (EHU) son de otra comunidad autónoma. Y muchos optan por regresar a sus lugares de origen a tenor de los últimos datos. A día de hoy, un tercio de los 106 MIR que finalizaron su residencia de Familia en junio no se han inscrito en las listas de contratación de Osakidetza. Esto no quiere decir que el 100% de no lo vaya a hacer, pero es síntoma de una afección del sistema del que apenas se habla.
La carta que el consejero de Salud, Alberto Martínez, envió en mayo al Ministerio para solicitar la incorporación del euskera como parte de la evaluación de las habilidades comunicativas en el MIR ha caído en saco roto. El Ministerio tampoco ha dado por bueno, a través de un escrito de Abogacía del Estado, el informe jurídico adjunto a la carta donde se constataba que la propuesta del Departamento de Salud es “plenamente compatible” con la normativa estatal y respetuosa con el principio de igualdad porque se podía articular mediante un sistema de ponderación aplicable exclusivamente en el proceso de adjudicación de plazas en Euskadi. De nada han servido además los cara a cara entre Martínez y García para abordar este asunto pese que ayer la ministra insistió en que el Ministerio “respeta y fomenta” el uso del euskera.
Problema de arraigo
Aunque 370.000 personas han elegido el euskera como lengua de uso preferente en sus comunicaciones con Osakidetza, lo que subyace en la petición vasca y en la negativa de Madrid no es tanto un problema de derechos lingüísticos, como de formación de cercanía y arraigo de los futuros profesionales que estudian en la EHU y acaban su residencia en centros de Osakidetza. Es decir, profesionales formados en dos instituciones financiadas al 100% por las arcas vascas. La oferta de plazas para el Grado de Medicina en la EHU ha aumentado progresivamente hasta alcanzar este curso 368 plazas, de las que 200 son en euskera y 168 en castellano, muchas de las cuales están ocupadas por estudiantes de otras comunidades debido al sistema de distrito único universitario.
Osakidetza lanza una campaña para "fidelizar" a sus MIR y atraer talento
Además la Universidad del País Vasco es una de las más reconocidas del Estado. Un 8% de las posiciones TOP100 de las pruebas de acceso a la residencia médica la ocupa estudiantado de la EHU, a pesar de que este solo representa alrededor de un 2% de todas las candidaturas presentadas. El alumnado del grado en Medicina de EHU ocupa el cuarto puesto de un total de 40 universidades españolas y otras comunitarias (UE) y no comunitarias en el ranking de los mejores puestos obtenidos en el examen MIR, según el Ministerio de Sanidad. Más allá de las cifras del ministerio sobre el orden de puntuación, un análisis detallado de las calificaciones globales refleja que la Facultad de Medicina y Enfermería de la EHU se encuentra mejor posicionada que el conjunto de universidades.
Portazo al euskera
La ministra de Sanidad, Mónica García, rechazó la posibilidad de introducir el euskera como un mérito añadido en el acceso a plazas MIR, argumentando que esta medida “rompería la equidad” del sistema selectivo, y, recordó que, en el ámbito jurídico, se ha respondido ya a través de la Abogacía del Estado. Explicó la medida “no puede suponer una ventaja directa en la puntuación del proceso selectivo, que se caracteriza por ser una prueba objetiva y tipo test”. “Ya le hemos respondido –dijo– a través de la Abogacía del Estado que las personas que hablan euskera, que nosotros las respetamos y podemos fomentar e introducir el euskera dentro de lo que es el desarrollo del examen en sí mismo, pero no puede ser algo que adelante al resto de los compañeros que se presentan a una prueba que es objetiva, que es tipo test”.
Euskadi no participará en las reuniones del Consejo Interterritorial de Salud
García hizo estas declaraciones en la rueda posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, al que no acudirá más el consejero mientras haya “una actitud arbitraria” hacia Euskadi, tal y como anunció el pasado 29 de septiembre. Las razones para justificar su plante a próximos encuentros de la interterritorial eran dos: el modelo de gestión del Sistema de Información de Financiación de la Cohesión (SIFCO) y el rechazo “arbitrario” a valorar el conocimiento de euskera en la convocatoria MIR.
Contradicciones de Sánchez
La agenda política hizo que el portazo de la ministra a las aspiraciones de Osakidetza coincidiera con la comparecencia del presidente Pedro Sánchez en el Congreso de los Diputados en la que mostró la disposición de su Ejecutivo a mantener el diálogo con el Gobierno vasco para avanzar en el “fortalecimiento del autogobierno” en materia sanitaria, tras una pregunta de la portavoz del PNV, Maribel Vaquero, por las criticas del consejero al Ministerio tras solicitar aumentar las unidades docentes, el número de orientaciones MIR o retrasar la edad de jubilación.
Respecto al SIFCO, García aseguró que el Ministerio se ha reunido en varias ocasiones con Martínez para abordar este asunto y analizar el saldo de pacientes que se trasladan entre comunidades autónomas. “Nos hemos sentado con ellos y vamos a volver a sentarnos con para poder aclarar qué es lo que está pasando, porque les salen unos saldos muy altos con respecto a otras comunidades”, explicó, no sin antes recordar que ya se han reunido con el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud, César Hernández.
Martínez comunica por carta a la ministra de Sanidad que deja el Consejo Interterritorial
En cuanto a la cantidad de profesionales de formación sanitaria especializada, García recordó que “las plazas acreditadas, no las aportan al Ministerio de Sanidad, las aportan las propias comunidades autónomas”. Euskadi ha aumentado en los últimos años en torno a un 50% las plazas acreditadas para formación sanitaria especializada, especialmente en medicina de atención primaria, respondiendo a la necesidad de cubrir déficits en esa área.
Finalmente, otra de las reivindicaciones es la que tiene que ver con las jubilaciones, que, “aún no siendo parte” de la cartera del Ministerio de Sanidad, la ministra recodó que ya se contempla en la ley la jubilación activa de profesionales que se quieran quedar más tiempo en sistema, “sobre todo en Atención Primaria, para poder de alguna manera equilibrar la jubilación con la asistencia sanitaria”. “Eso ya está en marcha, lleva unos años en marcha, de hecho eso nos ha provisto de mil profesionales más durante los últimos años y a eso se pueden acoger cuando quieran”, explicó en la rueda de prensa. l
Temas
Más en Sociedad
-
La consejera andaluza de Salud dimite por la crisis de los cribados del cáncer de mama
-
El primer videojuego desarrollado por la IA de Elon Musk llegará en 2026
-
Un juzgado convoca a Elisa Mouliaá el 31 de octubre a una conciliación con Errejón por acusarle de extorsionar a testigos
-
Localizada la vaquilla desaparecida en Medina de Pomar