Euskaltzaindia pide un "espacio propio de actuación" al euskera para que la cooficialidad no sea solo "sobre el papel"
Andrés Urrutia ha valorado la sentencia del Tribunal Supremo que invalida varios artículos del Decreto vasco del uso del euskera en entidades locales
El presidente de Euskaltzaindia, Andrés Urrutia, ha considerado necesario garantizar al euskera "un espacio propio de actuación" para que la cooficialidad no sea solo "sobre el papel".
Relacionadas
En declaraciones a RNE, recogidas por Europa Press, Urrutia ha valorado la sentencia del Tribunal Supremo, que ratifica la nulidad de varios artículos del Decreto vasco del uso del euskera enentidades locales.
En ese sentido, ha advertido que si ese "espacio propio de actuación se va restringiendo, al final lo que acaba ocurriendo con el euskera es que es una lengua perfectamente inútil para las labores o las funciones sociales que se entiende que una lengua moderna tiene que realizar en esta sociedad".
La decisión del Supremo
La sentencia del Tribunal Supremo, que ha dicho haber leído "muy por encima", según ha apuntado, "no ha declarado la nulidad del artículo 12 que permite a los ayuntamientos y a las entidades locales establecer, promover y regular la utilización de la euskera como lengua de servicio y lengua de trabajo".
"Es decir, estamos diciendo que sí podemos promover y planificar la utilización del euskera como lengua de servicio y de trabajo, pero luego, cuando hay que concretar esa lengua de servicio que hemos estado preparando en base a una interpretación de la cooficialidad absolutamente estricta, resulta que todo tiene que ser utilizado en las dos lenguas", ha explicado.
En esa línea, ha subrayado que "hay que evitar algo que es fundamental y guía bien la ley del euskera, la discriminación lingüística para los que no utilizan el euskera o el castellano, pero también hay que garantizar un espacio mínimo para que esa cooficialidad no sea nada más que una cooficialidad sobre el papel".
Euskaltzaindia presenta un corpus del euskera “de referencia, abierto y colectivo”
Reconocimiento como lenguas oficiales
Además, sobre el nuevo aplazamiento del Consejo de Asuntos Generales de la UE en la toma de decisión sobre el reconocimiento del euskera, catalán y gallego como lenguas oficiales en la Unión Europea ha dicho que demuestra que en Europa existen "diferentes sensibilidades, velocidades y consideraciones de este tipo de lenguas".
En cualquier caso, ha señalado que, "a pesar de la situación en la que nos encontramos y de todas estas sentencias, lo que es cierto es que dentro del Estado español se ha producido un avance a través de los mecanismos de cooficialidad".
En ese sentido, ha remarcado que "la cooficialidad sirve para la promoción y, sobre todo, para la concienciación social de que las lenguas no son política, no son un arma de unos contra otros, sino que tienen que ser un elemento de cohesión social".
"Si esto no lo tenemos claro y el propio estado no tiene claro que efectivamente es así, ¿cómo van a tener claro eso en Europa con otros estados que tienen una tradición absolutamente jacobina y centralizada?".
Temas
Más en Sociedad
-
El hijo mayor de Juana Rivas pide ayuda al presidente andaluz: "Mi hermano corre más peligro que nunca"
-
"El ciberdelincuente tira de psicología, sabe que estamos más relajados, en modo vacaciones"
-
Estafas en alojamientos turísticos, una amenaza para los más rezagados
-
Cacerolada frente a la sede de la UE en Madrid para denunciar la situación en Gaza