Euskadi catapulta su posición a la vanguardia de la investigación cerebral gracias al BCBL de Donostia, un centro para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje que ha instalado un nuevo aparato de magnetoencefalografía, tras una inversión de 2 millones de euros.

El consejero de Educación en funciones, Jokin Bildarratz, ha visitado este miércoles la gran infraestructura científica, la más puntera de su tipología del sur de Europa y una de las más avanzadas del mundo, que ha sido financiada por el Gobierno vasco.

El nuevo aparato se ha instalado en la sede que el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) tiene en el parque tecnológico de Miramon y permitirá registrar la actividad neuronal de los participantes en sus estudios con una resolución temporal y espacial excepcional, mejorando las prestaciones del anterior equipo.

El objetivo específico de la actividad del centro es desentrañar los mecanismos neurocognitivos involucrados en la adquisición, compresión y producción del lenguaje, con especial énfasis en el bilingüismo y el multilingüismo.

El nuevo dispositivo MEG permite presentar estímulos auditivos y visuales mientras se mide la actividad cerebral del participante, sentado o tumbado, a través de 306 sensores.

Nicola Molinaro, investigador del BCBL, ha sido el encargado de presentar las novedades que ofrece este método tecnológico no invasivo que recoge los campos magnéticos producidos por las corrientes eléctricas que crean las neuronas cuando se comunican entre sí.

Ha precisado que esta información indica en qué momento y lugar se ha activado una región concreta del cerebro, algo fundamental para entender cómo están implementadas las capacidad lingüísticas y las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones.

Ha destacado que al ser una técnica no invasiva permite mirar de forma pasiva lo que hace el cerebro con el abanico de posibilidades que ofrece, por ejemplo, en el desarrollo de implantes virtuales para personas con epilepsia.

Mejores sensores

Molinaro ha puesto de relieve que el nuevo aparato contiene "sensores mucho más estables, que raramente pierden la señal", tiene múltiples aplicaciones, por ejemplo, a la hora de controlar la actividad lingüística en una operación para extirpar un tumor cerebral y resulta mucho más sostenible ya que se recicla prácticamente todo el helio utilizado.

El director científico del centro, Manuel Carreiras, ha asegurado que la nueva infraestructura "catapulta" la investigación del BCBL en el mundo, además de atraer a una "nueva generación de talento".

Búsqueda de la excelencia en investigación

El consejero de Educación en funciones ha valorado la búsqueda de la excelencia en investigación y capacitación con equipos como el instalado en el BCBL, que facilitará la transferencia de conocimiento.

Ha subrayado asimismo la importante labor que desarrollan diariamente los nueve BERCS -centros de investigación básica y de excelencia- como punta de lanza de la ciencia básica en Euskadi.

El nuevo equipo de magnetoencefalografía se suma a las instalaciones de última generación en investigación neurocientífica con las que cuenta el centro de Donostia, que incluyen un escáner de resonancia magnética, ocho cabinas insonorizadas para llevar a cabo experimentos conductuales, un sistema de eye tracking para el análisis ocular y cuatro sistemas de electroencefalografía.

EL BCBL dispone asimismo de un aula de estudio de bebés, denominada Babylab, en la que se analizan los primeros pasos del desarrollo del lenguaje humano con numerosas técnicas que miden la actividad de las neuronas o examinan con precisión los movimientos y lugares donde se fija la mirada.