Bilbao - Es lo que tiene el desequilibrio demográfico que amenaza a tantas economías mundiales. Que mientras las aulas se vacían y la población envejece, esas mismas comunidades quieren seguir prosperando y ser parte de la historia. En esas anda Euskadi. Lo puso ayer de manifiesto Vicente Atxa, rector de Mondragon Unibertsitatea (MU) cuando exponía la realidad de la enseñanza superior: “Hay más demandas de empresas para el ámbito de la formación dual que estudiantes”. Una tendencia que, de algún modo, podría corregirse con la reorientación de las preferencias del alumnado, aunque para eso también sería necesario innovar en materia educativa y hacer más atractivos la enseñanza y la oferta formativa.

Lo decía el rector de MU, donde el 68% de sus 5.629 estudiantes compatibilizan su aprendizaje teórico con el práctico, en su mayoría en colaboración con la industria. Por eso, las tres universidades vascas deberían resolver la ecuación de qué y cómo hacer las cosas para mejorar. “Estamos convencidos de que la formación, el conocimiento, la innovación y el talento serán las bases sobre las que se sustentará el futuro y la competitividad de Euskal Herria y de sus empresas”. Y en ese prometido porvenir, MU quiere afianzar su papel como agente tractor.

“Estamos en constante evaluación de nuestra docencia para mejorar el aprendizaje de nuestros estudiantes” apostilló el rector en el marco del Fórum Europa-Nueva Economía Euskadi ante representantes institucionales y empresariales. Enumeró, en este sentido, los distintos compromisos en esa línea asumidos por MU a lo largo de su historia: la citada formación dual, o en alternancia; la implantación de estudios rompedores como Leinn, primer grado oficial europeo en Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, o nuevas ofertas educativas en sectores emergentes como la Ingeniería Biomédica, Ciberseguridad, Robótica, Business Data Analytics -Análisis de Datos Relacionados con el Negocio-, el próximo laboratorio de Innovación en Educación Digital Avanzada, o el primer doctorado del mundo en Gastronomía, ya que Basque Culinary Center es una de las cuatro facultades de MU.

Apuesta por la innovación Tal y como el rector avanzó, el próximo curso está previsto que esa apuesta por la innovación y la investigación siga tomando cuerpo en los nueve campus vascos y en las cinco sedes-laboratorios que MU apadrina en Madrid, Barcelona, Valencia, Querétaro y Shanghái. De momento, su siguiente paso en Bilbao Berrikuntza Faktoria será ofertar el grado de Administración y Dirección de Empresas en formato dual, y en Zorrotzaurre, el desarrollo de programas de formación continua y recualificación para trabajadores ya en activo. Al año, más de 6.500 profesionales de 600 empresas pasan por esta universidad. “Y trabajamos con más de 235 empresas en proyectos de investigación y transferencia”, afirmó.

Con todo, el rector puso el acento en Mendeberri 2025, el proyecto de MU para actualizar sus metodologías y competencias. “Queremos seguir liderando la innovación educativa”, describió Atxa al tiempo que hablaba de eficacia y talento. “Y además no tengo dudas de que por ahí pasa el futuro de Euskadi. Ser un país competitivo pasa por tener una juventud y unos profesionales competentes. Y para eso tenemos que maximizar el aprendizaje en todas las etapas educativas y, como no, en la universidad. Otros con los que competiremos como país van a cambiar y mejorar el aprendizaje de sus jóvenes. No hacerlo es traicionarnos y querer retrasar el reloj de la historia y del progreso”, concluyó.