HOY en día todo o casi todo funciona a través de Internet, se navega en la red, se realizan compras en páginas web, se hacen consultas bancarias con una app en el móvil y muchas más cosas que se ejecutan a través de Internet. Para realizar algunas de estas acciones se usan los buscadores de Internet, tipo Google, Yahoo o Bing. El 93% de las experiencias on line empieza con una búsqueda en la red. Según explicó Andreas Niessen CEO de Havas Media que ha participado en los XXXVII cursos de verano de la UPV/EHU, “los buscadores son una fuente muy recurrente para tratar de ampliar la información y poder tomar una decisión adecuada antes de realizar una compra”. Y no es para menos, al día en Google se realizan más de 3,5 billones de búsquedas. Todo esto, viene potenciado por el progreso de la tecnología y los comercios electrónicos. Según indicó Niessen, “la introducción de ordenadores y dispositivos móviles en los hogares es cada vez mayor y el ritmo de crecimiento de los comercios electrónicos está creciendo muchísimo”.

Por eso, todas las empresas tienen ahora sitio web y dedican parte de su presupuesto a emprender estrategias digitales, para conseguir a través de ellas posicionarse en la primera página de los buscadores de Internet. Las empresas, a la hora de crear una estrategia digital tienen que tener en cuenta muchos factores, pero, el más importante es tener claro cual es el público potencial al que quieren llegar. Según el CEO de Havas Media, “a la hora de crear una estrategia digital tenemos que tener muy claro en primer lugar nuestro público objetivo y también saber cuál es el producto que vamos a vender u ofrecer”. La estrategia más usada es el SEO. Según explicó Niessen, “El SEO es trabajar la visibilidad de nuestra página web con la finalidad de aumentar la captación de tráfico cualitativo que puede convertirse en ventas u oportunidades de negocio”.

PosiciónamientoLas empresas saben que conseguir posicionarse en la primera página de Google les va a dar un volumen de tráfico de visitas mucho mayor. En concreto, los tres primeros resultados al realizar una búsqueda abarcarán el 75% de las visitas y el 93% de los usuarios no visitarán la segunda página de resultados. Por eso, todas las empresas quieren estar lo más arriba posible en la primera página de resultados. Según comentó el CEO de Havas Media, “para posicionar en Google hay que tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, la parte de posicionamiento web tiene tres grandes áreas: la parte técnica, que es todo lo que sucede en la web, luego, hay una parte muy grande que se basá en los contenidos y en la relevancia de los mismos y por último, aquello que pasa fuera de la página web, digamos toda la popularidad y relevancia que tiene la web, que se mide en base al ruido que generamos en redes sociales, a las menciones sobre la web y enlaces que podemos recibir desde otras terceras paginas”.

Para conseguir llegar a la primera página de Google, las empresas tienen en cuenta las palabras clave que deben utilizar para que el buscador los recomiende. Google recopila todas las palabras que que se introducen en sus buscadores. Las palabras clave son frases o palabras que buscan los usuarios para tratar de obtener respuestas o información. Según indicó Niessen, “para conseguir unas buenas palabras clave tenemos que buscar cuales son los términos por los cuales nuestros potenciales clientes nos pueden estar buscando en la red”. También, según explicó el CEO de Havas Media, “hay que hacer una lista de palabras clave, pero después solo nos tenemos que quedar con las que sabemos que nos van a generar tráfico y negocio, no es conveniente ser muy dispersos”.

Pero, no todas las empresas llevan a cabo de una manera adecuada las estrategias digitales. Según Niessen, “hay mucha gente que tiene negocios propios y a la hora de vender sus productos no organizan sus webs de la manera adecuada o no usan la terminología por la cual los usuarios buscan sus productos”. Sobre la terminología, el CEO de Havas Media, explicó que “muchas veces cuando hacen webs caen en el error de utilizar terminología que como especialistas o profesionales conocen, pero, que no es la que los usuarios están utilizando para buscarlos”.