Bilbao - Hoy se reanuda la segunda semana de la vista oral del juicio por la presunta violación grupal a una joven madrileña en los Sanfermines de 2016, que continuará a puerta cerrada hasta el viernes día 24 cuando se abra al público la sesión de conclusiones por las partes. Una semana después de que comenzara la vista oral, hoy declararán ante el tribunal de la sección Segunda de la Audiencia de Navarra los forenses que exploraron a la joven en Urgencias, así como dos policías nacionales, dos policías forales y técnicas para hablar de las pruebas de ADN. El martes lo harán los psicólogos de la defensa y los peritos forenses del juzgado.
El miércoles será un día clave ya que tienen lugar los interrogatorios de los cinco acusados. En la primera sesión de la vista oral los cinco ya se declararon inocentes del delito de agresión sexual mientras que uno de ellos se reconoció culpable del robo del móvil de la joven. El jueves prestarán declaración amigos de los acusados y el joven al que llamó la denunciante antes de entrar en el portal, entre otros. Todas estas declaraciones seguirán siendo a puerta cerrada, mientras que el viernes se abrirá la vista para escuchar las conclusiones que presenten las partes, las acusaciones, las defensas y la última palabra de los acusados. Al terminar, el juicio quedará visto para sentencia.
El juicio comenzó el 13 de noviembre con un interrogatorio preliminar a los cinco acusados, que se declararon inocentes del presunto delito continuado de agresión sexual y contra la intimidad. Cuatro de ellos además negaron el delito de robo con intimidación, mientras que uno reconoció que había sustraído el teléfono móvil de la víctima. Al día siguiente se tomó declaración durante cuatro horas a la joven denunciante, quien dijo que no había podido oponer resistencia contra la agresión porque se encontraba “en shock”. También declararon dos testigos, la pareja de jóvenes que se encontró a la chica llorando en un banco aquella madrugada, cerca del portal donde ocurrieron los hechos, y que dieron aviso a SOS Navarra.
Posteriormente, del 15 al 17 de noviembre, comparecieron otros cuatro testigos, entre ellos las técnicas del Ayuntamiento de Iruñea que atendieron a la joven, que afirmaron que la chica se encontraba muy afectada y “desconsolada” y presentaba los síntomas de haber sido agredida. También declararon varios agentes de la Policía Municipal de Iruñea y de la Policía Foral. Los agentes municipales que atendieron a la joven ratificaron en el juicio que la actitud de la chica no les pareció fingida.
Los cinco jóvenes acusados, conocidos como “la manada”, están imputados por un delito continuado de agresión sexual, otro contra la intimidad y otro por robo con intimidación, por los que la Fiscalía pide 22 años y 10 meses de cárcel para cada uno. La denunciante pide una pena de 24 años y las acusaciones populares del Ayuntamiento de Iruñea y el Gobierno Foral, 25 años, mientras que las defensas, que sostienen que las relaciones fueron consentidas, piden la absolución.
Acoso en la red Por otro lado, Amnistía Internacional denunció ayer que el 19% de las internautas en el Estado español sufren abusos en las redes sociales y que en cuatro de cada diez casos amenazaban su integridad físico. El trabajo, realizado con encuestas de Ipsos MORI a mujeres entre 18 y 55 años de Dinamarca, España, Estados Unidos, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido y Suecia, alerta sobre “el alarmante impacto que tienen en las mujeres los abusos y el acoso en las redes sociales, con mujeres de todo el mundo que informan de estados de estrés y ansiedad o ataques de pánico como consecuencia de estas experiencias”. La organización preguntó sobre la índole de esas amenazas y el 49% de las españolas (el 46% de media global) los identificó como de naturaleza misógina o sexista. El 27% apuntó que los abusos o el acoso que habían sufrido incluía amenazas de agresión física o sexual y el 64%, (un 58% de media global) señaló además racismo, sexismo y homofobia o transfobia. - DEIA