Bermeo - La costera de pesca de bonito del norte ha finalizado con resultados satisfactorios para las cerca de 150 embarcaciones que componen la flota vasca de bajura. Los puertos de Bizkaia y Gipuzkoa han recibido 6.760 toneladas de esta especie, un 8% más que en el mismo periodo de 2016. Además, la cotización en lonja del pescado se situó en torno a los 3,89 euros por kilo, 13 céntimos por encima del precio medio registrado el año pasado. Con todo, el valor en primera venta del bonito descargado alcanzó los 26,3 millones de euros, un 12% más que en 2016. Son los mejores resultados en los últimos diez años. La presentación de los datos de la pesquería correspondió a Bittor Oroz, viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del Gobierno vasco quien compareció en la cofradía de Getaria junto a representantes de las cofradías de Bizkaia y Gipuzkoa.

La cofradía Elkano de Getaria lidera el capítulo de descargas en Euskadi con un total de 2.856 toneladas con un valor en primera venta de 11,4 millones de euros y un precio medio de 4,02 euros/kilo. Cabe destacar que la flota getariarra no ha alcanzado el volumen de capturas del año anterior en el que se contabilizaron 3.362 tn a un precio medio de 3,85 euros. La mayoría de puertos de Bizkaia y Gipuzkoa ha registrado un incremento en el apartado correspondiente a descargas de atún blanco-bonito del norte. Así, la cofradía de Hondarribia ha subastado 2.072 toneladas a una media de 3,93 euros/kilo frente a las 1.609 toneladas del año pasado con una cotización media de 3,77 euros. Bermeo cerró la campaña de pesca de bonito con un total de 701 toneladas a un precio medio de 3,89 euros/kilo, en tanto que en el 2016 registró 416 toneladas a 3,40 euros. Ondarroa registra un ligero decremento pasando de las 650 toneladas contabilizadas el año pasado a las 603 toneladas correspondientes al 2017 con un precio medio de 3,96 euros/kilo, 27 céntimos más caro que en el 2016. “Los datos correspondientes a la campaña de bonito de este año confirman la tendencia positiva iniciada la temporada pasada” aseguró Bittor Oroz. “Otro aspecto positivo -añadió- radica en el hecho de que los cardúmenes han entrado al Golfo de Bizkaia permitiendo a los arrantzales realizar las capturas en aguas próximas a nuestras costas y aumentar la rentabilidad. Hace dos años parecía que los túnidos habían variado su patrón migratorio hacia el norte pero afortunadamente en estos dos últimos años han recuperado sus vías tradicionales”.

793 toneladas de cimarrón Por otra parte, los puertos vascos han registrado la entrada de 793,6 toneladas de atún rojo-cimarrón, lo que representa un incremento del 24% respecto al año pasado. Por contra, la cotización en lonja de esta especie ha registrado un sensible descenso pasando de los 7,15 euros/kilo correspondientes al 2016 a los 5,98 euros correspondientes a la campaña de este año. En cualquier caso, el valor en primera venta del atún rojo ha registrado un ligero incremento, pasando de 4,56 millones registrados en el año pasado a los 4,74 millones de este año. El peso de los ejemplares de atún rojo capturados alcanzó una media de 36 kilos, con 377 toneladas subastadas en Getaria y 370 toneladas en Hondarribia.

“La costera de este año ha sido buena para nosotros, los datos están ahí, aunque no se puede hablar de datos históricos porque ha habido años mejores que este” subrayó Eugenio Elduaien, presidente de la Federación de cofradías de bajura de Bizkaia y patrón del pesquero hondarribitarra Itsas Eder. “Hemos faenado cerca de nuestras costas y hemos encontrado buenos cardúmenes de bonito en la mar y eso te da ilusión de cara al futuro” añadió.

Distintivo Eusko label El 71,5% de las 6.300 toneladas descargadas en los puertos homologados (Hondarribia, Getaria, Bermeo, Ondarroa, Pasaia y Donostia), ha correspondido a ejemplares identificados con el distintivo de calidad Eusko Label, lo que supone un notable incremento respecto al 61,2% etiquetado en la campaña pasada. El 28,5 % restante no ha podido entrar en esta categoría al no alcanzar el peso mínimo de 4 kilos por ejemplar. El Gobierno vasco insiste en la importancia de que el bonito capturado por los arrantzales vascos salga al mercado de manera diferenciada. “Nuestra apuesta pasa por reforzar la identificación con Eusko Label para garantizar la trazabilidad y autenticidad del producto y defender la labor de los arrantzales vascos. Gracias a este sello, los consumidores que acudan a las pescaderías pueden saber con total certeza que el bonito que están comprando está pescado por nuestros arrantzales, que es de Euskadi y de calidad” destacó Bittor Oroz. “Los artes de pesca tradicionales que emplean nuestros arrantzales -subraya- además de mejorar la calidad del pescado, garantizan la sostenibilidad de los caladeros y el mantenimiento de los recursos marinos”.

Este es el tercer año consecutivo en que el que propio sector, atendiendo a criterios de calidad y origen, se encarga de la clasificación y etiquetado de los ejemplares con Eusko Label. El pescado se reconoce por llevar en su cola una precinta blanca de seguridad inviolable con el símbolo Eusko Label y otros datos como un número único de control que permite conocer el nombre del barco, la especie, el puerto de descarga, la cofradía, la fecha de descarga, la zona y la modalidad de captura.