Jesús Padilla : “Opero a cinco metros del paciente pero podría estar mucho más lejos”
Trabaja en la sanidad pública (en Cruces) con el Da Vinci, una estructura de brazos quirúrgicos suspendidos en torno al paciente, que maneja desde una consola
Bilbao - Jesús Padilla participa hoy en una sesión quirúrgica en vivo en el congreso anual de Urología Robótica, el más importante a nivel europeo y posiblemente mundial, donde se estudian los últimos avances. Durante la convención se llevan a cabo doce procedimientos quirúrgicos en directo que los expertos reunidos podrán contemplar desde el Palacio Euskalduna.
¿Cuántas personas operan ustedes en el hospital de Cruces con el robot Da Vinci?
-Programamos solo una intervención al día ya que se tarda sobre tres horas o tres horas y media.
¿Practican una sola intervención con el robot porque no hay capacidad técnica para hacer más? ¿Tienen muchos pacientes en lista de espera?
-Lo que operamos fundamentalmente son tumores y la lista de espera que tenemos para la oncología es mínima. La llevamos muy al día. El problema es que a lo largo de la mañana es muy difícil hacer más de una intervención. No solo son las tres horas puras y duras de la cirugía. Es todo lo que implica la preparación previa, el cambio de quirófano... Y si programásemos dos en una mañana íbamos a andar demasiado justos. Y si empezáramos a hacer por la tarde, estaríamos hablando ya de cirugía concertada.
¿Necesitan más robots? ¿Va retrasada su implantación por el alto coste económico de los equipos, creo que su precio aproximado de dos millones de euros?
-Todo depende con quien te compares. Respecto a otras comunidades autónomas, vamos por delante, con muchos años de diferencia. Si piensas en lo que sería deseable, posiblemente en poco tiempo nos haría falta un segundo robot porque ahora casi lo usamos en exclusiva los urólogos. Pero poquito a poco se irán incorporando los cirujanos generales, los ginecólogos... y en ese momento nos haría falta un segundo. Además en cuanto nosotros comencemos a aumentar las indicaciones y empecemos con el trasplante renal también necesitaremos otro equipo. Sin embargo es indudable que en relación a lo que existe en el resto de España vamos muy por delante porque eso prácticamente no existe en la sanidad pública. En Osakidetza tenemos cuatro robots y eso es impensable en otras comunidades.
¿De qué tipo de intervenciones hablamos? La gente cree que sólo sirve para la próstata.
-Casi todo lo que hacemos es oncológico. Sobre todo extirpamos tumores de próstata, pero también solemos operar tumores de riñón y últimamente, este año, hemos empezado a intervenir tumores de vejiga. Y muy posiblemente para finales de este año, principios del próximo, comenzaremos a hacer trasplante renal, pero eso está todavía en proyecto. No hay que olvidar que Cruces es el centro de referencia en trasplantes de riñón en Euskadi.
Este verano se han hecho trasplantes renales con este método en Barcelona.
-Sí, se han hecho dos en la Fundación Puigvert de Barcelona y otros dos en el Hospital Clínic.
¿Qué supone para ustedes la cirugía robótica?
-Es un avance para el médico pero sobre todo para el paciente. Al médico le permite hacer la cirugía de manera más cómoda y al paciente le aporta menos agresión quirúrgica y mayor precisión a la hora de realizar la técnica ya que evita el temblor. Y eso proporciona mejores resultados postoperatorios funcionales, mejores resultados postoperatorios oncológicos y mejor recuperación.
Implica menos daños colaterales.
-Sí porque el robot actúa como un microscopio de precisión. En las operaciones de próstata reduce además secuelas como la impotencia o la incontinencia.
Dicen que es casi como si el cirujano tuviera metida la cabeza dentro del abdomen del paciente.
-Eso es un poco figurativo. Pero vemos en tres dimensiones y sí hay una sensación de estar inmerso en el campo quirúrgico.
¿A cuántos metros está usted del paciente?
-Opero a cinco metros del paciente, más o menos, pero podría estar mucho más lejos.
¿Cómo?
-Sí, cuando se creó esta tecnología en Estados Unidos, la idea era concebir un robot que estuviese en el campo de batalla de una guerra mientras la consola podría estar a kilómetros. Con lo cual un cirujano podría estar muy lejos de la avanzadilla. Pero para conseguir esto, que es viable, habría que hacerlo vía internet y hay un retardo de microsegundos que no permite hacer la cirugía correctamente. Técnicamente es posible pero dificulta mucho la intervención. Hoy en día tenemos que operar teniendo conectados los tres aparatos del robot a través de un cable. Si el cable mide cinco metros, estamos a cinco y si mide veinte, a veinte.
¿Todavía se hacen operaciones de próstata con la cirugía convencional?
-Desde luego, en el hospital de Cruces no se hace ninguna intervención oncológica de próstata, es decir por un tumor, mediante la cirugía convencional. Porque no podemos ofrecer a unos pacientes lo mejor de lo que disponemos y, sin embargo, a otros no.
La cirugía robótica tiene cada vez tiene más demanda.
-Sí porque cada vez es reclamada por más especialidades de cirugía general, ginecología, y en Estados Unidos practican incluso cirugía cardíaca y operaciones de otorrinolaringología.
Parece una cirugía muy dirigida hacia los hombres por el tipo de intervenciones.
-Sí. Pero también tenemos un 30%-35% de pacientes femeninos. Porque además de la próstata, hacemos los tumores del riñón, la vejiga... y también hacemos cirugía del rectocele que es un abultamiento del recto a la vagina. La vejiga caída también se puede operar con el robot con muy buenos resultados pero eso se está incorporando poco a poco.
Sin embargo los hombres consultan muy poco al urólogo, mucho menos que las mujeres al ginecólogo ¿por qué?
-Sí es cierto que en los hombres hay menos costumbre de ir al urólogo. Yo creo que les cuesta un poco más, quizá porque son más vergonzosos y porque se dejan querer menos.
Más en Sociedad
-
1.440 mujeres fueron agredidas en Euskadi en el primer trimestre, un 5% menos que en 2024
-
Salud valora que Osakidetza "funcionó de maravilla" durante el apagón del pasado lunes
-
ChatGPT sirve también desde ahora para comprar on line
-
La jueza de la dana dice que no puede verificar la imagen de Mazón entrando al Cecopi