El 70% de los sitios web que ofrecen créditos al consumo en alguno de los 27 países de la Unión Europea, Noruega e Islandia no explican adecuadamente a los potenciales consumidores las condiciones de su oferta porque o bien omiten información o bien presentan datos engañosos sobre los costes que acarrea solicitar el crédito. En el caso del Estado español, ninguno de los 29 portales -el 100% de las web- investigados en septiembre por las autoridades superó el examen, según denunció ayer la Comisión Europea. El comisario de protección de los consumidores, John Dalli, pidió ayer a los gobiernos que corrijan la situación y anunció que hará de nuevo balance a finales de otoño. A los consumidores, por su parte, les recomendó "no firmar cosas que no entiendan, utilizar proveedores con credibilidad y quejarse cuando tengan un problema".

En total, las autoridades de los 29 países implicados investigaron a 562 sitios web de los cuales 393 presentaron irregularidades. Es decir, apenas un 30% ofrecen información acorde a lo que marca la normativa comunitaria sobre créditos al consumo. Entre los principales problemas identificados en este ejercicio coordinado por Bruselas destacan tres. Para empezar, la Comisión denuncia falta de información en la publicidad relativa al crédito porque dos de cada tres sitios investigados no informan sobre la tasa anual equivalente (TAE), fundamental para poder comparar ofertas, ni revela si las comisiones relativas a servicios como los seguros están incluidos en el coste total de la oferta o información sobre la duración del contrato de crédito.

omisión de información clave Otro de los problemas apunta a la omisión de información clave sobre la oferta. Este es el caso de 244 sitios web (43%) que no proporcionaban información clara sobre elementos como el tipo de interés -si es fijo, variable o ambos-, la duración del crédito y los gastos vinculados al mismo. Por último, Bruselas critica que en un 20% de los casos (116 sitios web) se muestra información engañosa sobre los costes de contratar un determinado crédito al consumo, bien por la manera de calcular el precio o por no informar al consumidor de que al coste hay que añadirle el de un seguro obligatorio. Entre los tipos de créditos estudiados: préstamos personales, financiación de coches y créditos renovables, pero no créditos hipotecarios porque están fuera de la directiva de créditos al consumo.

"En tiempos como los que corren es importante que todos los operadores cumplan las reglas y garanticen un entorno competitivo y sano", advirtió ayer Dalli. De los 562 sitios investigados, dos tercios corresponden a entidades bancarias e instituciones financieras especializadas en créditos. El país en el que más firmas se han investigado es Bélgica donde las autoridades evaluaron a 93 sitios de los cuales 89 presentaba irregularidades. En Francia se analizaron 50 (11 con irregularidades), en Reino Unido 47 (suspendieron 38), en Holanda 45 (36 presentaron errores), 27 en Noruega (18 suspendieron) y 26 en Alemania (20 suspensos). "La muestra de instituciones que seleccionamos es distinta entre unos países y otros. Hay países que se han centrado en las web que ya saben que han tenido problemas en el pasado porque ya han recibido denuncias. Mientras que otros hacen un barrido del 100% de todas las web que encuentran y por eso el porcentaje puede ser más bajo. No estamos aquí para clasificar a los países", explicó ayer el comisario.

El siguiente paso ahora es que las autoridades se pongan en contacto con los responsables de los distintos portales en los que se han detectado errores para que los corrijan y notifiquen los cambios a la CE. Bruselas hará un nuevo balance a finales de otoño de 2012 aunque espera que para entonces la presión de los gobiernos surta efecto y las instituciones analizadas corrijan sus errores. En todo caso, admitió que la competencia está en manos de las autoridades estatales y también la capacidad de fijar sanciones.