GASTEIZ. El Gobierno vasco aprobó ayer el proyecto de ley de reconocimiento de las personas transexuales, el cual prevé que las administraciones vascas podrán expedir documentos acreditativos a quienes se hayan cambiado de sexo y estén esperando a su nueva identidad definitiva. La consejera de Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta, compareció ayer tras el Consejo de Gobierno para dar a conocer los pasos que está dando el Ejecutivo de Patxi López para reconocer los derechos de las personas transexuales.

El Gobierno vasco aprobó ayer un proyecto de ley que reconoce los derechos de este colectivo y trata de evitar su discriminación. Se trata del segundo proyecto de ley de estas características que se tramita en el Estado, el primero fue promovido por Nafarroa.

Evitar situaciones embarazosas es uno de los problemas a los que se enfrenta este colectivo cuando su documentación identificativa no se corresponde con su aspecto físico una vez que se han sometido a una operación de reasignación de sexo. Para evitar situaciones embarazosas y que pueden ser motivo de sufrimiento o de discriminación, las distintas administraciones vascas podrán facilitar a estas personas una documentación administrativa transitoria hasta que la administración central lleve a cabo el cambio de su identidad en el registro civil.

Gemma Zabaleta explicó que se trata de una regulación transitoria hasta que se produzca el cambio registral. Asimismo, el proyecto de ley contempla que una vez que se haya modificado la identidad de la persona en el registro civil, las administraciones deberán eliminar todos los documentos que existan con el anterior carácter sexual de esa persona, que no se correspondería, por tanto, con su verdadero ser.

Por otro lado, el proyecto de ley garantiza la permanencia del servicio de orientación, información y asesoramiento de este colectivo y de sus familiares, conocido como Berdindu, que el año pasado atendió a 662 personas, algunas de ellas transexuales. Para su aprobación definitiva el proyecto de ley deberá superar el trámite parlamentario.

La consejera de Asuntos Sociales opinó que el proyecto de ley es un paso más hacia la integración de estas personas y hacia su no consideración como enfermos.

El texto también recoge los derechos de este colectivo en el ámbito sanitario, donde Osakidetza ya cuenta con una unidad de referencia en materia de transexualidad, integrada por personal profesional de la atención médica, de enfermería, psicológica, psicoterapéutica y sexológica. Su regulación por ley permitirá reforzar la presencia del servicio médico.