Bilbao. Todo lo que se podía hacer está hecho. Bachillerato o FP y selectividad (más o menos sobresaltada tras el examen de Química). Ahora miles de estudiantes vascos confían en que su nota media alcance para entrar en la carrera deseada, y cruzan los dedos para que la demanda del grado de su preferencia no dispare la nota de corte. Al menos, la de su primera opción. Hoy comienza la matrícula en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y los nervios se disparan entre el alumnado y sus familias, fundamentalmente, en aquellas titulaciones cuyo acceso se cobra muy caro. Hasta ahora, Medicina (nota:11,503), Bioquímica y Biología Molecular (nota:11,003), y Odontología (nota:10,885) dibujan el podium de las carreras con las notas de corte más altas de la UPV/EHU. Entre las tres deseadas hay en juego sólo 325 plazas. Y son cientos los estudiantes de dentro y fuera de la CAV que las han marcado como primera opción dentro de su particular listado de 8 carreras.
Hoy serán llamados los admitidos en función de su nota de admisión. Primero los de mejor nota, y así progresivamente se irá bajando hasta que se agoten las plazas. Será entonces cuando se conozca definitivamente la nota de corte de este año. Y en el camino se pueden producir multitud de variables, renuncias, cambio de prioridades, segunda ronda de admitidos... por lo que a día de hoy es casi imposible saber dónde acabará la nota de corte de cada una de las carreras. Además, queda la matrícula de setiembre de los casi 2.000 estudiantes que se han presentado a la convocatoria extraordinaria de las pruebas de acceso a la universidad. Muchos sabrán hoy si entran o no. Y otros tendrán que esperar.
Ayer comenzó el proceso con la publicación del listado de admisión en el que se adjudica una única plaza en un único estudio y se cita al estudiante para que se matricule. A partir de ese momento, la solicitud del alumnado queda en lista de espera en las opciones anteriores a la que ha sido admitido o excluido de las siete opciones posteriores. Finalizado el primer plazo de matrícula, se recuperan las plazas vacantes, se adjudican al alumnado en lista de espera y se publica un nuevo listado de admitidos. Así hasta que se adjudiquen todas las plazas. Según la UPV/EHU, la adjudicación de plazas se realiza en función de la nota de admisión. En caso de empate, para los alumnos procedentes de Bachiller tendrán preferencia los estudiantes cuyo cuarto ejercicio de la fase general de la prueba de acceso corresponda a una materia vinculada a la rama de conocimiento de la enseñanza que solicita. Y para los alumnos procedentes de Formación Profesional según la adscripción a la rama de conocimiento del título cursado.
Incógnita, tres nuevos grados Los responsables de la universidad vasca estarán pendientes de conocer cómo evoluciona la matriculación de los tres nuevos grados que este año se incorporan al mapa de titulaciones de la UPV/EHU. El miércoles, el Pleno del Consejo Social de la UPV/EHU acordó proponer al Departamento de Educación, Universidades e Investigación la implantación de 3 nuevas titulaciones de grado y 13 nuevos másteres oficiales, con lo que la oferta de la universidad pública vasca para el próximo curso académico 2011-2012 se elevará a 102 másteres universitarios y 69 grados.
Los nuevos títulos de grado aprobados por el Consejo Social son Fisioterapia, Ingeniería de Energías Renovables y Fundamentos de Arquitectura. Este último grado viene a sustituir al grado en Arquitectura que se impartía hasta ahora, ajustándolo a lo dispuesto en la orden ministerial EDU/2075/2010, que establece los requisitos de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de arquitecto. El nuevo grado en Fundamentos de Arquitectura a implantar en la UPV/EHU consta de 300 créditos y no otorga atribuciones profesionales. El periodo de matriculación también será importante para saber si las autoridades educativas vascas deciden racionalizar la oferta de la UPV/EHU de cara al curso 2012-2013 y eliminan aquellas carreras con una demanda por debajo de las treinta solicitudes mínimas legalmente establecidas, tras la implantación del Plan Bolonia.