Bilbao. El PNV mostró ayer su apoyo "total y absoluto" al proyecto del Centro de Aceleradores ESS-Bilbao pero denunció que "los recursos económicos no terminan de llegar, ni los comprometidos por el Ejecutivo de López ni los de Zapatero". Así lo aseguraron las parlamentarias del PNV Arantza Aurrekoetxea y Estibaliz Hernáez tras la visita que ayer realizaron al Parque Tecnológico de Zamudio, junto a otros miembros de la cámara de Gasteiz, al proyecto Itur, una plataforma para la producción de iones que sirve como banco de ensayo del acelerador de partículas que se ubicará en el Parque Científico de la UPV-EHU.
Las parlamentarias nacionalistas matizaron que la visita a estas instalaciones, que contó también con la presencia de la consejera de Educación, Investigación y Universidades, Isabel Celaá, se ha realizado a raíz de una pregunta formulada por Hernáez, y recordaron que este proyecto tiene su origen en la "apuesta que el PNV realizó durante la negociación presupuestaria en el Congreso de los Diputados en 2006".
Por ello, dejaron claro el "interés y compromiso que esta gran infraestructura científica suscita en el PNV", pero lamentaron el "escaso interés y falta de implicación" que el Ejecutivo vasco demuestra, en su opinión, hacia este proyecto.
En este sentido, destacaron el hecho de que el consejero de Industria, Bernabé Unda, "ni siquiera se haya tomado la molestia de participar en la visita, a pesar de que el departamento que dirige debe financiar el 50% de la parte correspondiente al Gobierno vasco".
"Ha llegado el momento de pasar de la fotografía a la acción en el proyecto de la Fuente de Neutrones por Espalación", exigieron las parlamentarias. Durante la visita de ayer, Celaá afirmó que el proyecto ESS-Bilbao cuenta con una inversión acumulada de 180 millones de euros, financiados al 50% por el Gobierno vasco y central, de los cuales ya se han hecho efectivos 30 millones, 15 millones en 2009 aportados por el Ejecutivo central y otros 15 millones en 2010 por el Gobierno de Patxi López.
Añadió que en diciembre de este año finaliza el presente convenio y que después se tiene que suscribir uno nuevo con el Gobierno español para ir incorporando los fondos que restan hasta los 180 millones. Celaá subrayó que el acelerador de partículas "tiene sentido en sí mismo, con extraordinarias aplicaciones" para la empresa y las Ciencias de la Salud y no sólo como parte de la Fuente de Neutrones europea, que se ubicará en Suecia. Aseguró que el acelerador de partículas es el "mayor esfuerzo en investigación y desarrollo que ha enfrentado nunca Euskadi en toda su historia, con extraordinarias aplicaciones en el mundo de la empresa, sobre todo en el mundo de los materiales de construcción".