GaSTEIZ. Sólo 18 centros de la Escuela Pública vasca se han interesado en participar en el proyecto de educación trilingüe que el departamento de Educación que dirige Isabel Celaa quiere implantar de manera experimental el próximo curso en 40 aulas de la CAV. Por contra, la red concertada ha mostrado, quizás, un inesperado interés -con 56 solicitudes- que puede haber pillado a contrapié al Gobierno vasco. Educación había previsto el desarrollo de su proyecto en 25 aulas de centros públicos y sólo 15 en los concertados. "Ahora estamos en fase de análisis", aseguró ayer Celaá, quien señaló que ningún colegio o ikastola tiene, pese a todo, garantizada su participación, sino que la elección de los 40 centros previstos se realizará en función de la "calidad" de sus proyectos y el criterio de "proporcionalidad" entre los tres territorios de la CAV.

A pesar de la baja demanda de la red pública, Educación considera que "ha habido una buena recepción" en general. De los 74 centros "de todos los modelos lingüísticos" y cuyos alumnos pertenecen a "los niveles socioeconómicos más discrepantes", más de la mitad pertenecen a Bizkaia, con 44 solicitudes formalizadas, seguida muy de lejos por Gipuzkoa -con 19- y Araba, tan sólo con once.

Con respecto a la red concertada, la consejera de Educación también quiso destacar que, de las 56 solicitudes, ocho corresponden a las realizadas por ikastolas pertenecientes a Partaide y Eusko Ikastolen Batza. "Es una participación altamente satisfactoria", insistió tras asegurar que "el interés de los centros ha sido motivo de reflexión" dentro de su departamento y refuerza la idea del departamento de realizar el próximo año una nueva convocatoria de proyectos de experimentación del Marco de Educación Trilingüe similar.

Preguntada por el bajo interés mostrado por la red educativa, Celaá señaló que los "cambios requieren esfuerzos" y abogó por trabajar para "vencer las inercias" que pueden llevar a no sumarse a proyectos de esta envergadura. "La Escuela Pública vasca no se va a quedar atrás", zanjó.

el proyecto Celaá explicó que una Comisión Evaluadora está realizando el análisis y la valoración de los proyectos presentados y elevará "en breve" la propuesta de resolución de la convocatoria a la viceconsejera de Educación. Los centros seleccionados recibirán la oportuna comunicación y la resolución será publicada en el BOPV.

La convocatoria establece que el programa se desarrollará en un máximo de 40 centros educativos -25 centros públicos y 15 concertados- sostenidos con fondos públicos, a lo largo de tres años a partir del curso 2010/2011. A partir de un mínimo de cinco o seis horas a desarrollar en cada una de las lenguas en Primaria o la ESO, el centro educativo tendrá "amplia autonomía" para concretar su propio Proyecto Lingüístico.

Así, recordó que la administración educativa propone el marco, pero será cada centro educativo quien determinará su proyecto "en pos de la mejora de las competencias lingüísticas del alumnado, del impulso al euskera, la consolidación del bilingüismo y la activación del inglés como lengua básica para la comunicación internacional".

Para la evaluación del Marco Trilingüe, el Departamento creará una Comisión Técnica de Seguimiento del proyecto experimental, formada por personas expertas en didáctica de las lenguas y en evaluación, que tendrá como función el asesoramiento al Departamento de Educación en los aspectos relacionados con la marcha del proyecto. También diseñará un curso intensivo de formación inicial del profesorado que participa en esta experiencia, que se desarrollará a comienzos del próximo mes de septiembre y que constará de acciones formativas de carácter general, junto con otras más específicas en función de la lengua -euskera o inglés- en el que vayan a desarrollarse los contenidos.