Síguenos en redes sociales:

Las versiones que marcaron una generación

Las versiones que marcaron una generaciónFoto: efe

madrid. Famoso por su bigote y por sus versiones en español de clásicos del swing, el jazz y el rythm and blues, el cantante barcelonés José Guardiola, fallecido ayer a los 82 años, se aferró al imaginario colectivo de una generación con el tema Di, papá, de 1962, interpretada junto a su hija Rosa Mary.

Suaves cadencias musicales y letras sensibleras políticamente correctas concurrían en este tema, un clásico de la música infantil cuyo esquema se repitió tiempo después en La balada del vagabundo, uno de sus mayores éxitos en Latinoamérica.

Nacido en la ciudad condal el 22 de octubre de 1930 en el seno de una familia humilde de vocación musical, desde muy temprana edad comenzó a estudiar violín y también empezó a cantar en la parroquia de su pueblo. No es el único miembro de la familia que se interesó por la música. De hecho, mientras él tocaba el violín, su hermano Julio aprendía a tocar la trompeta y su hermana Maria el piano. También es de resaltar que su propio hijo es cantante en una orquesta hoy en día.

Ccon su voz melódica, como otros muchos jóvenes con aspiraciones musicales, participó en festivales de música y fiestas populares para labrarse un nombre.

Empezó en cantar en 1949, con el conjunto The Crazy Boys, una orquesta de baile que interpretaba swing, jazz y rythm and blues. Y poco a poco se fue abriendo paso en el mundo de la música y se consolidó como uno de los artistas más relevantes de la canción española a partir de los cincuenta, con notable éxito además en Iberoamérica.

Más allá de lo anecdótico, en un tiempo en el que España vivía sumida en la dictadura franquista, las adaptaciones de este crooner español de éxitos internacionales como Mack The Knife (rebautizado como Mackie el Navaja) permearon el gusto folclórico de aquel tiempo y expandieron las miras musicales del país.

éxito en los años 60 Dieciséis toneladas, adaptación del tema de los años cuarenta Sixteen tons, del cantante country Merle Travis, constituyó uno de los primeros éxitos de su carrera, que no solo reparó en latitudes anglosajonas, sino también en las vecinas Francia e Italia, como en su versión de Cuando, cuando, con la que Tony Renis participó en el Festival de San Remo.

Los años sesenta constituyeron su momento de mayor esplendor, época en la que incorporó a su repertorio Greenfields (Verdes campiñas) de The Brothers Fou, La novia de Gloria Lasso, Venecia sin ti, de Charles Aznavour, o Volare, de Domenico Modugno.

festivales Además, intervino en el Festival de Benidorm y en 1963 fue escogido para representar a España en el de Eurovisión con el tema que llevaba por título Algo prodigioso, que se celebró en Londres y en el que quedó en el puesto duodécimo.

A lo largo de su carrera grabó más de 540 canciones. Y también grabó discos en catalán con canciones como La primera vegada, El vell carrer de l'aimada y Diumenge és sempre diumenge.

Convertido en una institución musical en Catalunya, Guardiola exaltó a menudo su cuna barcelonesa y no solo popularizó temas en catalán como La primera vegada, El vell carrer de l'aimada o Diumenge és sempre diumenge, sino que además figurará en la historia del club de fútbol RCD Espanyol como el autor de su primer himno, Somos españolistas.

En 1999, casi con 70 años, presentó su disco 40 aniversario, en recuerdo de su amplia trayectoria. Con colaboraciones de Joan Manuel Serrat, Dyango o Loquillo, el trabajo contenía títulos como Extraños en la noche o Mackie el Navaja.

Los funerales se celebrarán hoy en el cementerio de Collserola de Barcelona, según ha informado el canal 3/24 de la televisión catalana.