el lunes 9 de diciembre, a las 22.00 horas, Canal Historia estrena en exclusiva Una historia del futuro, su nueva serie de producción propia, realizada en colaboración con el Center for the Governance of Change de IE University, que realiza un viaje a través del tiempo y del espacio, para analizar el futuro de cuatro áreas fundamentales de nuestras vidas: el clima, el trabajo, la democracia y la globalización. Cuatro cuestiones que marcarán el porvenir de la humanidad en la próxima década.

Compuesta por cuatro episodios, la serie ha sido escrita y presentada por Diego Rubio, Profesor de Historia Aplicada y Gobierno en la IE University; y producida por Onza Entertainment, creadora de títulos de éxito como El Ministerio del Tiempo.

Cuenta con el testimonio de 19 expertos internacionales de universidades como Oxford, Harvard, Yale, y MIT, y con el auspicio académico del Center for the Governance of Change de IE, una de las instituciones de investigación aplicada más punteras de Europa.

¿Cómo transformó el empleo la primera revolución industrial y cómo lo hará la actual? ¿Qué efectos tuvo el cambio climático en el pasado y cómo nos impactará a nosotros? ¿Estallará una nueva guerra fría entre EE.UU. y China? ¿Morirá la democracia en el futuro cercano? Y de ser así, ¿qué sistemas la sustituirán?

Mirar atrás

A partir de la idea, La clave está en el pasado, esta producción propone analizar, de manera divulgativa, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad en la actualidad y plantea si, viajando al pasado, la Historia puede proporcionar herramientas que ayuden a enfrentarlos. Aunque ni el contexto, ni las circunstancias específicas pueden ser iguales cuando se trata de analizar dos momentos distintos y se pueden encontrar similitudes. “Canal Historia ha dedicado su 20 aniversario a recorrer los hechos que han marcado la historia de la humanidad. Una historia del futuro será el broche de oro que cierra este celebración con una mirada sobre algunos de los temas más significativos del presente: el clima, el trabajo, la democracia y la globalización, ofreciendo respuestas y soluciones a los próximos desafíos que tendrá la humanidad”, ha señalado Carolina Godayol, Directora General de The History Channel Iberia.

Cambio climático

Los humanos llevamos siglos alterando el clima en todo el planeta. En las próximas décadas, llegarán los resultados. ¿Cómo será el clima del futuro? Los científicos trabajan sin descanso para averiguarlo. Pero la respuesta podría no estar en sus laboratorios, sino en el pasado. ¿Cómo una tierra verde y fértil terminó convirtiéndose en el actual desierto del Sáhara? ¿Por qué 1815 acabó siendo el año que no tuvo verano? ¿Cómo superaron nuestros antepasados la peor sequía de la historia, que arrasó tres continentes y mató a 30 millones de personas?

El trabajo de futuro

La cuarta revolución industrial ya está aquí. La inteligencia artificial o la computación cuántica han llegado para cambiar radicalmente el mundo laboral. ¿Acabarán los robots robándonos nuestros empleos como afirman muchos expertos? La automatización del trabajo y el miedo al desempleo llevan siglos caminando juntos. En este episodio de Una historia del futuro viaja al pasado en busca de respuestas. ¿Qué sucedió cuando la imprenta de Gutenberg pisó por primera vez el Imperio Otomano? ¿Cómo afectó a los empleados de banca la aparición del primer cajero automático?

Globalizados

Hoy en día, nada escapa a la influencia de la globalización. El hackeo de una gran empresa, un avance tecnológico o un atentado en una punta del planeta tiene consecuencias instantáneas en el resto del mundo. ¿Pero quién está al mando? ¿Estamos a las puertas de una nueva guerra por el poder global entre China y EE.UU.? La globalización no es un fenómeno reciente. Lleva milenios gestándose. Así que nada mejor que viajar al pasado en busca de respuestas en este nuevo episodio de Una historia del futuro.

Democracia

Cada vez más ciudadanos están insatisfechos con el funcionamiento de la democracia, al mismo tiempo que el autoritarismo aumenta su poder en los cinco continentes. ¿Podría morir esta forma de gobierno en las próximas décadas? ¿Acabaremos gobernados por algoritmos? ¿Cederemos el voto a nuestros avatares? Esta no es la primera crisis que sufre la democracia. Hay muchas preguntas y las respuestas parecen muy inciertas a día de hoy. ¿Responderá el tiempo?