“Pensar que los ciudadanos independentistas estaban abducidos es un error”
Cristina Pardo estará hoy y mañana en 'Malas compañías' en La Sexta. Vuelve la vista a Catalunya con el 3%, el pago de comisiones y los Pujol
MADRID - Es uno de los rostros más conocidos de Atresmedia, tanto que dará las campanadas de fin de año en La Sexta junto a Iñaki López. Pero si tiene que elegir, ella prefiere las campanadas informativas del día a día. Siente pasión por el devenir político, el conflicto entre el Estado Español y Catalunya le ha llevado a estar muchas jornadas al pie del cañón con este tema. Es consciente de que las informaciones sobre el soberanismo, el artículo 155 y otras relacionadas han borrado de los medios de comunicación otros asuntos sobre la corrupción en la que está sumergido el PP.
Se está acostumbrando demasiado a estar en ‘malas compañías’.
-Ja, ja, ja... ¿Qué es una mala compañía? En el fondo son solo dos entregas, nunca te terminas de acostumbrar a las cosas que te cuentan.
¿De qué van a ir esos programas?
-El primero es del pago de las comisiones del 3% y el segundo, sobre los Pujol.
¿Una vuelta de tuerca al tema catalán?
-Más que darle la vuelta es otra faceta, son cosas distintas dentro de Catalunya. Es bueno sacar estos temas a luz. Desde hace tiempo estamos sepultados por una avalancha de informaciones sobre Catalunya y otros problemas que no siempre tienen el espacio que merecerían.
Dice que el ‘procés’ ha ocultado la corrupción en Catalunya, pero no sólo en esta comunidad. El tema soberanista ha borrado las novedades del ‘caso Gürtel’.
-Tienes razón. Salieron temas sobre laGürtel que apuntaban a Mariano Rajoy en pleno apogeo del soberanismo catalán y no se ha dicho casi nada. Creo que tuvo suerte el Partido Popular de que todos estuviéramos mirando hacia otro lado, los políticos siempre hacen eso, al menos siempre lo intentan.
¿Estamos dejando que los políticos nos giren la cabeza a los periodistas hacia el sitio al que quieren ellos que miremos?
-No siempre que miramos a otro sitio es porque ellos lo provocan.
¿Entonces?
-Hay problemas en otros lugares a los que merece la pena mirar. Este programa es útil porque hay cosas de las que no nos podemos olvidar. Estamos hablando de nuestro dinero y nos debería concernir a todos.
21 de diciembre. ¿Cree que la política catalana se va a tranquilizar?
-Ahora los nervios están a flor de piel, han pasado cosas muy graves, siguen pasando, y creo que en el corto plazo no va a haber serenidad en Cataluña. Sí que confío que en el medio y largo plazo la tensión social se reduzca.
Da la sensación de que los políticos, de un lado y de otro, han tirado la pelota a los ciudadanos.
-Hay políticos que se han comportado de forma muy irresponsable. Se me ocurren las cargas policiales del 1 de octubre y las mentiras que los políticos catalanes han tenido que reconocer que contaron.
Por ahí no iba mi pregunta.
-Lo sé. Cometemos un error si pensamos que los ciudadanos que piden una república catalana están todos abducidos y han sido manipulados, conviene escucharles.
Diálogo y voluntad de escuchar no parece que es lo que hay...
-Los políticos de Madrid siempre han hablado para los políticos catalanes, pero muy poco para la sociedad catalana que se quería marchar. Hay un poco de todo, los políticos tiran la pelota a los ciudadanos y muchas veces los ciudadanos ponen contra las cuerdas a los políticos.
Quizá para eso se eligen políticos que gestionen administraciones, para que en ocasiones estén contra las cuerdas, ¿no cree?
-Puede mirarse de esa forma. Hay gente que piensa que los catalanes independentistas, hablo de los ciudadanos, han sido convencidos o abducidos y eso es un error.
Quizá si existiera el derecho a decidir se evitarían muchas tensiones... y eso también incluye el no como respuesta a una propuesta de independencia. ¿Cómo ve esta cuestión?
-Es un tema muy delicado, hay que escuchar a la gente y luchar para que no se quiera marchar?
En cierta forma deja la cuestión en punto muerto.
-A mí no me asusta que la gente vote, para nada. Pero hay que intentar que esa gente no se quiera marchar y que no tengamos que poner sobre la mesa el derecho a decidir porque ellos ya hayan decidido que se quieran quedar, eso me parece más importante.
Si a alguien ha beneficiado el conflicto catalán es a La Sexta, la audiencia les ha avalado.
-La cadena ha demostrado tener mucho músculo a pesar de no tener una plantilla nada aumentada para contar lo que pasaba. Le ha ido bien porque a la gente le interesaba.
¿No ha sido excesivo?
-Ha dado respuesta a la necesidad de información que la gente tenía en unos momentos muy tensos.
Había momentos en lo que la aportación informativa era nula y lo único que se transmitía eran mensajes ideológicos y de opinión.
-Puedes tener razón pero yo, que he estado metida en el día a día de Catalunya, puedo decirte que pasaban muchas cosas. Hubo momentos en los que no habías digerido una información y ya estabas con otra. Era necesario estar ahí.
“No siempre que los periodistas miramos a otro sitio es porque los políticos lo provocan”
“Hay cosas que no podemos olvidar. Estamos hablando de nuestro dinero y nos debería concernir a todos”
“A La Sexta le ha ido muy bien porque ha dado respuesta a la necesidad de información que la gente tenía”
Más en Vivir
-
El fascinante viaje entre desfiladeros y lagos que los amantes de los trenes no se pueden perder
-
RTVE pide a la UER abrir un debate sobre si los conflictos bélicos condicionan el sistema de televoto en Eurovisión
-
Montaditos de jamón y gildas en ambiente familiar en El Bodegón en Barakaldo
-
La tortilla de patata, el principal reclamo de Ajuria Taberna en Getxo para atraer clientes