Síguenos en redes sociales:

Los diseños más “vulgares”

EL CENTRO BARBICAN DE LONDRES OFRECE UNA MUESTRA CON TRAJES QUE fueron considerados ordinarios en el pasado

Los diseños más “vulgares”Foto: Efe

eL centro de arte contemporáneo londinense Barbican se pregunta qué es lo que hace que algo sea “vulgar” en una muestra que recorre cinco siglos de vestimenta femenina, desde la época del Renacimiento hasta Christian Lacroix y Louis Vuitton.

La exposición The Vulgar: Fashion Redefined cuenta con once salas que se pueden visitar hasta al 5 de febrero y en las que el público podrá sumergirse en las distintas definiciones de lo vulgar, ilustradas con más de 40 modelos de diseñadores que, en su día, fueron considerados vulgares.

Hace dos años, la comisaria Judith Clark y el psicoanalista Adam Phillips discutieron sobre el término “vulgar”, y rápidamente se dieron cuenta de que el concepto era muy amplio y que es común usarlo como algo peyorativo en el mundo de la moda. El tema les atrajo y decidieron crear una exposición alrededor de esta palabra.

A raíz de esta idea, el ensayista Phillips escribió textos sobre los distintos matices del vocablo, bajo títulos como: Copias de Clásicos, Puritano, Cuerpos Destapados, Demasiado Popular o Común.

Según explicó el también psicoterapeuta, “la exhibición trata sobre la historia del uso de la palabra, la razón por la que algo es vulgar y el hecho de que (el término) se usa con la intención de dividir clases”. Phillips señaló que, en su obra, ha “jugado” con las denotaciones de “vulgar” y que originariamente esta palabra significaba “común, disponible, compartido” pero que a partir del siglo XVII la palabra “evolucionó” y empezó a denotar “ramplón, chabacano, ordinario”. Por su parte, Clark, experta en moda femenina, se encargó de vestir esos textos con diseños, complementos y publicaciones tanto antiguas como contemporáneas.

contrastes Esta exhibición está llena de contrastes, pasa de la extravagancia de los trajes del siglo XVII, con faldas de dos metros y medio de ancho, a la portada de la revista Vogue sobre la boda de Kim Kardashian y Kanye West.

“La exhibición va en contra de todas las presunciones”, apuntó la comisaria, que señaló que tras este proceso ha aprendido que “nunca hay que quedarse con una definición”. “Tenía que empezar en el Renacimiento, pues es un periodo que la gente señala como el principio de la modernidad”, subrayó la experta, quien decidió abrir la muestra con un pedazo de casulla, vestidura que se pone el sacerdote sobre las demás para celebrar la misa, hecho de oro entre los años 1480 y 1500. Según los creadores de la muestra, su objetivo es hacer pensar al público y replantear el término de la palabra vulgar, que tantas veces es usada para humillar a otras personas.