BILBAO ? En menos de dos años de andadura,Reproducción Bilbao se ha situado en la vanguardiatanto asistencial como investigadora enel campo de la reproducción asistida. Este jovencentro cuenta, sin embargo, con profesionalesde dilatada experiencia. Gorka Barrenetxea lideraun equipo compuesto por especialistas enginecología, embriología, andrología, psicologíay enfermería.

¿Hacía dónde camina la reproducción asistida?

?Lo que nació para resolver problemas de infertilidaden parejas muy concretas (mujeres contrompas obstruidas, varones con sémenes demala calidad) se ha desarrollado de forma exponencial,permitiendo, por ejemplo, que parejascon problemas genéticos no los transmitan asus hijos, que mujeres sólas o con pareja femeninapuedan tener descendencia o que mujerescuyo proyecto reproductivo no es inminentepuedan tener la oportunidad de preservar ovocitospara decidir cuándo embarazarse sin lapresión del llamado reloj biológico.

¿Esta técnica es una garantía de embarazo?

?En reproducción ningún procedimiento aseguraal 100% un embarazo. Y muchas parejasque han pasado por centros de reproducciónsaben de qué hablo. Sin embargo, sí que podemosafirmar es que mediante un tipo de tratamientou otro, a veces en un primer intento o aveces con perseverancia, prácticamente 8 o 9pacientes de cada diez termina consiguiendoun embarazo con el nacimiento de una criaturaa término.

? Es evidente que existe una gran oferta decentros de reproducción en la actualidad. ¿Hacambiado el perfil de la paciente?

Tal como he comentado anteriormente, y graciasa las nuevas posibilidades que nos ofrece laembriología, ya no tratamos sólo parejas quellevan intentando conseguir un embarazo sinéxito. Muchas mujeres saben que cuentan conla posibilidad de preservar sus ovocitos, pongamoscon 30 años y embarazarse (si la reproducciónnatural no ha tenido éxito) con 40 pero conlas posibilidades de cuando tenían aquellos 30años. Como siempre indicamos, no se trata desustituir la reproducción natural, sino de apoyarla.

Por otra parte, muchas parejas no necesariamenteinfértiles saben que existe la posibilidadde transmisión de ciertas enfermedadesgenéticas cuyas mutaciones están ocultas y ahora somos capaces de detectar. Pues bien, si elriesgo de transmisión existiera, estamos en condicionesde evitarlo, al menos en cierta medida.

Sin embargo, y en cuanto a las parejas se refiere,la edad media de las pacientes que acudena un centro de reproducción es bastante avanzada.?Efectivamente. Y aquí hemos de realizar unaautocrítica. La especialidad de ginecología, engeneral, consiguió transmitir el pasado siglo lanecesidad de evitar embarazos no deseadosmediante diferentes tipos de anticoncepción.

Pero el problema ahora es otro. La propia evoluciónde la sociedad ha hecho que retrasemosla maternidad. Y a mayor edad (no sólo de lamujer, sino también del hombre) más difícil esconseguir un embarazo. Por otra parte, el hechode que veamos cada día que mujeres famosasde más de 45 años se quedan embarazadas, puededar una falsa imagen de tranquilidad. Losespecialistas en reproducción hemos de transmitirun mensaje nítido: si una pareja de másde 35 años no consigue un embarazo tras unperiodo de tiempo, que puede estar entre los 6y 12 meses según las circunstancias, se han detomar medidas. Y ese mensaje ha de calar tantoen médicos de familia como ginecólogos engeneral.

¿Qué es para usted un centro de reproducción?

?Considero que un centro de reproducción asistidadebe ser aquel capaz de combinar el máximonivel asistencial (incluyendo nivel de conocimientos,experiencia y asistencia personalizada)junto con la disponibilidad de la tecnologíamás avanzada. La segunda sin la primera novale para nada. La primera, sin la segunda, noofrece las máximas posibilidades de tener unembarazo normal.

¿Es eso la excelencia por la que abogan?

?A estas alturas de desarrollo de la reproducciónasistida no se trata de conseguir embarazosa toda costa (eso ya se hacía el siglo pasado),sino de conseguir “normalizar” tales embarazos.

Y me refiero, no sólo a intentar disminuiral máximo las posibles complicaciones de lostratamientos, sino a que no consideremos ya unéxito tener, por ejemplo un embarazo gemelar.

Se trata, en definitiva de poner nuestro objetivoen la consecución de niños y niñas sanos/as atérmino. Y, por otra parte, un centro de reproducciónno se debe limitar a la asistencia diaria,sino que debe ser partícipe activo de proyectosde investigación, debe tener capacidad deformar a futuros especialistas lo que a la postreredundará en un plazo más o menos corto enbeneficio de las pacientes.

En su opinión, ¿qué marca la diferencia enReproducción Bilbao?

?En el campo meramente asistencial, por ejemplo,somos el centro que con mayor frecuenciatransfiere un solo embrión en cada ciclo defecundación in Vitro (más de 8 de cada 10 veces).

Ello conlleva lógicamente, que el riesgo de embarazomúltiple se sitúe por debajo del 5% (hayque recordar que es del 20% en todos los centrosde reproducción de España según datos dela Sociedad Española de Fertilidad) sin quemenoscabe las posibilidades de que la mujertenga un embarazo. Todo ello sólo es posiblecon la combinación de los procedimientos y tecnologíamás avanzada junto con una labor“pedagógica” que requiere mucha dedicación,explicaciones y una atención muy individualizada.

Es evidente que no todos los centros cuentancon diferentes sistemas de video-time-lapseen el mismo laboratorio (Embryoscope yEeva); muy pocos con sistemas de seguridad detrazabilidad de gametos y embriones como Witness,y son escasos los centros que aplican metodologíasque requieren citometrías de flujo.

Finalmente, pocos centros pueden afirmar quelideran o participan en al menos 7 proyectos deinvestigación subvencionados dentro de los programasde i+D+I y que realizan una labor formativatanto en el campo de la ginecología comode la embriología.

¿Qué es lo que más valora el paciente deReproducción Bilbao?

?Aunque, evidentemente, las parejas buscanresultados en forma de niño o niña sanos, lo quemás valoran nuestras pacientes es la empatíacon el equipo.

Hasta qué punto considera importante elaspecto psicológico en reproducción.

?Contar con un soporte psicológico es fundamental.

Pensemos que, en no pocas ocasiones,el éxito viene tras muchos fracasos previos. Yen la mayoría de casos, la mujer tiende a autoinculparsepor el intento fallido pidiendo la realizaciónde múltiples pruebas no siempre indicadas.En este punto, es importante que el equipomédico ofrezca opciones realistas y que lapaciente cuente con un apoyo psicológico paraperseverar en la medida adecuada.