EL hecho de que actualmentelas mujeres optenpor una maternidad tardíapasados los 40 ha llevado a unincremento en la aplicación de técnicasde reproducción asistida parael embarazo. La media de edad parala maternidad se sitúa en torno alos 33 años, una cifra que está muypor encima de la media en otrospaíses europeos, lo que reduce considerablementela probabilidad deque las mujeres lo consigan.

En el Centro Médico de Ginecologíay Reproducción Asistida iGin,de Bilbao, conocen a fondo cómoponer solución a estas dificultadesmediante la tecnología más avanzaday de la mano de un equipo demédicos altamente cualificados.“A partir de los 35 años existe unpunto de inflexión en el que el descensotanto de la reserva ováricacomo de la calidad de los óvulos seacelera, y es a partir de los 40 añoscuando este descenso se hacemucho más acusado. Si se consigueel embarazo con óvulos propios,la tasa de abortos alcanza casiel 50 por ciento en las primerassemanas de gestación”, señala laginecóloga Flavia Rodríguez, delinstituto iGin.

Las numerosas mujeres que busformanatural, sobre todo a partir delos 40 años, no deberían dejarpasar más de 6 meses. Si en ese plazono lo consiguen se aconseja consultarcon un especialista, ya queel tiempo corre en su contra y lasposibilidades cambian mucho apartir de los 40. En un año puedehaber una disminución drástica enla cantidad y calidad de los óvulosque produce la mujer”, explica laDra. Rodríguez. “Por eso, es importantehacer de forma temprana unbuen consejo reproductivo parapoder mejorar las posibilidades deembarazo mediante técnicas dereproducción”. La tasa de éxitomediante estas técnicas está entreun 60-85%, dependiendo del caso yde la técnica finalmente utilizada”,puntualiza la ginecóloga.

TRATAMIENTO HORMONAL Existendiferentes opciones de tratamientoque se pueden ofrecer a mujeresa partir de los 40 años y que dependerándel caso en particular.Muchas tienen que recurrir a lafecundación in vitro, que implicaun tratamiento hormonal duranteunos 10-12 días para estimular,mediante inyecciones diarias subcutáneasautoadministrables, elcrecimiento del mayor número deóvulos que sea capaz de producir elovario de la mujer.

A continuación, se realiza unapunción para obtener esos óvulos.Si se consiguen un número aconsejablede óvulos maduros ?ocho omás? se pasa a la siguiente fase. Sinembargo, puede ocurrir que elnúmero obtenido sea escaso. Enesos casos, los óvulos se vitrifican(congelación) y se vuelve a estimularen el siguiente ciclo de la mujerhasta lograr el número de óvulosmaduros adecuados para continuarcon el proceso.

A partir de tener esos óvulosmaduros, se microinyectan con los espermatozoides de la pareja, o conel semen del donante si se trata deuna mujer sola, y esos embrionesse dejan en cultivo.En este punto, el equipo médicode iGin recomienda realizar undiagnóstico genético preimplantacional(DGP). Se trata de un procedimientoque se practica antes dela implantación y que ayuda a identificarposibles defectos genéticosen los embriones creados. De estemodo, se pueden prevenir alteracionescromosómicas en losembriones. “Cuando hacemosfecundación in vitro a partir de los40 años aconsejamos realizar unDGP. Es decir, analizamos losembriones para transferir soloaquellos que estén genéticamentesanos. Con ello detectamos potencialesproblemas antes de que ocurran,como puede ser un aborto ocualquier otra alteración cromosómica,Síndrome de Down u otros”,explica el doctor Iñigo Davalillo,director del centro iGin.

Sin embargo, pueden darse casosen los que, después de una estimulaciónreiterada, no se hayan conseguidoóvulos maduros. En estoscasos es aconsejable recurrir a laovodonación, una técnica cada vezmás demandada por numerosasmujeres y parejas extranjeras queacuden a España a realizarla, debidoa las largas listas de espera ensus lugares de origen o porque lalegislación de sus países lo impide.El recurso de la ovodonación estárecomendado también en otroscasos, como en el de las mujeres que superan ya los 45 años. La probabilidadde gestación evolutiva aesa edad es menor del 1% y existeun altísimo porcentaje de abortosen caso de conseguir el embarazo.

“Es especialmente aconsejablepara pacientes que han superadoterapias oncológicas pero que nohan congelado sus óvulos con antelación,ya que debido a los efectossecundarios de esos tratamientosla reserva ovárica de la mujer se havisto dañada o anulada. Tambiénestá indicada para pacientes conabortos de repetición ?en los quese tiende a observar alteracionescromosómicas de los embriones?,así como para mujeres en menopausiao pacientes portadoras dealguna alteración genética o cromosómica,y que deben recurrir aa la ovodonación para evitar sutransmisión a la descendencia.Esta técnica de reproducción asistidaes la que cuenta actualmentecon la mayor tasa de éxito en estoscasos, con un porcentaje que rondaentre el 70 y 80 por ciento.