Tanto la Sociedad Americana de Ortodoncia como la española recomiendan una primera revisión con el ortodoncista antes de los siete años. Desde la nueva unidad de ortodoncia y odontopediatría de Moonz en Quirón Vizcaya explican que “El 70% de los niños tiene algún problema de maloclusión dentaria; en la unidad estamos especializados en la atención al paciente pediátrico ya que creemos que un buen diagnóstico y tratamiento precoz es la clave para su correcto desarrollo dentofacial”, señala Maite Barbero, directora clínica de la unidad de ortodoncia y odontopediatría en el Hospital Quirón Bizkaia. Los niños con una buena salud dentaria mastican sin dificultad los alimentos, aprenden a hablar claramente y sonríen con seguridad. La importancia que hoy en día tiene la sonrisa en la imagen personal hace que descuidar la salud oral pueda perturbar también la autoestima del niño y su relación con el entorno. “Los dientes en mala posición contribuyen a la aparición de caries y enfermedades en las encías y a la posible pérdida de piezas” señala la especialista. Además, las maloclusiones pueden producir patologías articulares, dando lugar a dolores de cabeza y cuello crónicos.

Patologías frecuentes

Entre las patologías dentales más frecuentes se encuentran la mordida abierta, en la que los dientes de arriba no tocan con los de abajo; la sobremordida, que se produce cuando los dientes superiores cubren totalmente a los dientes inferiores; la falta de espacio entre dientes o las mordidas cruzadas tanto anteriores como posteriores. Es importante “eliminar hábitos como el uso prolongado del chupete o la succión digital ya que éstos pueden producir deformidades esqueléticas y dentales” explica la especialista. Los niños con mayor probabilidad de sufrir un traumatismo dental son los que tienen protrusión dental, los dientes se encuentran hacia delante, incluso en ocasiones, no permitiéndoles cerrar los labios adecuadamente.

Al acudir a una edad temprana al especialista éste puede realizar un primer estudio del desarrollo dentofacial del niño y detectar los casos en los que es beneficiario un tratamiento de ortodóncia-ortopedia, es decir, “un tratamiento enfocado a dirigir una adecuada relación en el crecimiento de los huesos que albergan los dientes del niño (maxilar y mandíbula)” aclara la especialista. Los estudios de ortodoncia consisten en un examen intraoral, fotografías y radiografías para ver si existen anomalías como falta o mala erupción de alguna pieza dentaría o un crecimiento óseo alterado.

Si por el contrario, el niño no necesita tratamiento de ortodoncia se le realizará un seguimiento de su crecimiento y salud oral cada 6-12 meses según el caso. En estas sesiones se le aplica flúor para fortalecer el esmalte y prevenir las caries si es necesario.

Consejos para que tu hijo no tenga miedo a la ortodoncia

? Especialistas en atender a niños. Si tienes que escoger un odontólogo y ortodoncista procura que esté preparado y acostumbrado tratar a niños. Busca una clínica con un ambiente adecuado, divertido para los niños, con una sala de espera cómoda y preparada con juguetes y actividades para que tu hijo esté entretenido y no asustado.

? Pasa con el niño a consulta. Acompañar a tu hijo a la sala de consulta le dará seguridad y confianza.

? No amenaces a tu hijo diciéndole que si se porta mal lo llevarás al a la consulta del odontólogo, lo relacionará con un castigo.

? Evita comentar tus temores con tu hijo. Si muestras a tu hijo tus miedos al acudir a la consulta del especialista aprenderá de tu comportamiento.

Cuándo y por qué hay que acudir al ortodoncista

? De 1 a 2 años. Vigilar la erupción de los primeros dientes. Es recomendable, a partir de los 2 años retirar el chupete .

? Entre los 2 y 6 años. Iniciación al autocepillado y aplicación de flúor si es necesario. Acostumbrarse a acudir a las revisiones dentarías para establecer un buenos hábitos de higiene y que no sean necesarios tratamientos por caries a edades tan tempranas. De esta manera el niño se acostumbra a venir al dentista/ortodoncista sin temor alguno.

? De los 6 a los 10 años. Control de la oclusión dental posterior que se establece al erupcionar los primeros molares permanentes. Al erupciones los incisivos es cuando problemas como el apiñamiento, hábitos orales, mordidas profundas, mordidas abiertas y ciertas discrepancias óseas pueden ser detectados. Es importante actuar sobre los huesos a una edad temprana cuando todavía existe potencial de crecimiento.

? Adolescentes: tratamientos de las malposiciones dentarias, controles de erupción y final de crecimiento.

? Adultos: realizar compensaciones de las posiciones dentarias para un correcto cepillado para prevenir caries, problemas periodontales, oclusales y mejorar la estética. En los casos con alteraciones óseas importantes sería necesario tratamiento de ortodoncia combinados con cirugía ortognática.