Bilbao. Del 22 al 24 de octubre se celebrará en Bilbao el curso Retos para la necesaria supervivencia de la prensa en el mundo digital, organizado por la UPV/EHU en colaboración con DEIA (Grupo Noticias), dentro del marco de los cursos de verano Kulturbasque. Sus coordinadores son Miguel Ángel Casado y Juan Carlos Miguel de Bustos, profesores del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación; junto con el director de este diario, Bingen Zupiria.

El primer día se centrará en La prensa ante el futuro con la participación de Zupiria -que hablará de La supervivencia de la prensa, reto del sistema democrático-, José María Izquierdo, periodista de El País -cuya ponencia se titula En mitad de la tormenta- y Luis A. Albornoz, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) -que abordará los Modelos de negocio para la prensa digital-. Izquierdo asegura que lo que más le preocupa "no es que se acabe la civilización del papel, a la que creo que le quedan muchos años. A mí lo que me preocupa es que muera el periodismo y es de lo que menos se habla. Yo acabaré mi charla con una mención expresa al periodismo, a hacer buen periodismo. Quizás sería bueno dedicar menos tiempo a hablar del modelo de negocio y más de contenidos porque a lo mejor contribuía a que las cosas durasen un poco más, se hicieran algo mejor y tuviéramos algo que defender". Izquierdo insiste en que "es una cuestión de modelo de negocio en la que los periodistas no somos expertos. Para eso, en principio, deben estar los gerentes. ¡Que se apliquen y encuentren soluciones!"

Luis A. Albornoz, vicedecano del Grado en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la UC3M, abordará "las transformaciones del sector en el nuevo escenario que dibujan las redes y soportes digitales. Un escenario que se encuentra en una etapa de conformación no solo desde el punto de vista tecnológico y económico, sino desde el de las formas de narrar los acontecimientos y de los usos sociales. Sin lugar a dudas, uno de los grandes interrogantes que se plantean las editoras de prensa es el modelo de negocio de las cabeceras digitales. Si bien el mercado publicitario en la Red crece año tras año, en la mayoría de los casos no es suficiente para compensar el desplome de las ventas de la prensa en papel y los recursos que insumen los emprendimientos online. Por otro lado, la opción de las editores por el todo-pago tiene un claro riesgo: la falta de voluntad de unos lectores sumamente volátiles". Albornoz se pregunta si es posible realizar un periodismo de calidad sin recursos suficientes. "La respuesta es obvia: no. Surge no solo un problema en términos de sustentabilidad empresarial para los principales agentes productores de información, sino también en términos de calidad democrática y pluralidad informativa". Añade que "otra interesante problemática es la situación y funciones de los periodistas a cargo de las ediciones digitales. Podemos preguntarnos si están al servicio de la creación de información original o se abocan a la re-escritura o retratamiento de informaciones ya existentes. ¿Practican un periodismo de investigación o se limitan al periodismo de escritorio, consistente en utilizar la fórmula despachos+e-mail+Google?"

Segundo día

Las transformaciones de la demanda y el consumo de información son el tema de la segunda jornada, que contará con José Andrés Gabardo, director técnico de la Asociación de Investigación de Medios de Comunicación (AIMC-Estudio General de Medios); Juan Antonio Giner, presidente de InnovationMedia Consulting; y un representante del diario on line Huffington Post en castellano. Gabardo -que hablará sobre El consumo de medios de comunicación. Presente y nuevas tendencias- abordará "el problema de la medición de los diarios, pero enlazado con todos los demás medios. Contaré las cosas que tenemos que medir: diario en papel, diario en versión on line en un ordenador, en una tablet, en un móvil, etc. y todo eso lo tenemos que juntar y dar un dato único, una visión integral. Es lo que llamamos la medición de la marca única. Expondré las dificultades que hay y cuáles son las soluciones que se están buscando porque nuestro trabajo se ha complicado mucho".

Tercer día

En busca de los nuevos modelos de negocio: el caso de la prensa local ocupará el último día, en el que participan Javier Andrés, director general de Editorial Iparraguirre S.A.; Carles Capdevila, director del diario Ara; e Iker Merodio, consultor en medios de comunicación y colaborador de DEIA.

Javier Andrés hablará sobre El modelo de prensa del Grupo Noticias y recorrerá "las características de los mercados más próximos y los retos que supone la adaptación de nuestros productos y servicios informativos, en sus distintos soportes físicos y digitales. Nos movemos en mercados que localmente presentan diferencias significativas y, por otra parte, las personas buscan satisfacer necesidades de información muy distintas e incluso cambiantes. La oferta informativa es también cada vez más amplia, pero mucho más distinta, en cantidad, calidad, profundidad y enfoque? de lo que aparenta ser y este conjunto de elementos producto/servicio/mercado/persona es incluso más complejo en una situación de crisis de consumo que afecta directamente a la capacidad de generación de ingresos, vital para toda industria y, por supuesto, para la industria de los medios de comunicación, que dependen en buena parte de la inversión publicitaria ligada al consumo. Todo un reto en un momento en que la incertidumbre de los mercados no permite planificaciones a medio/largo plazo, pero un momento en que debemos aprovechar nuestra cercanía a los mercados locales para adaptar y mejorar nuestra oferta".

Carles Capdevila, que hablará de El modelo de prensa regional de Ara, explicará la experiencia de los tres años de vida de su diario, al que prefiere denominar "comunidad de lectores" y que nació con la Redacción totalmente integrada. "Primero montamos una página de Facebook; segundo, una cuenta de Twitter; tercero, una web cuyo dominio era "ahora haremos un periódico". Matiza que "la gente lo considera un periódico, pero nosotros decimos que somos una web con una versión en papel". En su opinión, el mundo del papel está en vía "de lenta extinción y el mundo digital todavía no tiene un modelo de negocio claro. Nosotros hemos aparecido con un pie en cada mundo y creo que lo que viene es mejor que lo que teníamos. Las cabeceras que serán más influyentes dentro de diez años aún no han nacido".

Iker Merodio habla de "una crisis perfecta: estamos en una crisis estructural, pero especialmente acuciante en el sector del que vivimos los medios directamente: la publicidad. Pero también hay una crisis en el modelo de negocio, con audiencias que cambian los modos de consumo constantemente. Por si fuera poco, la competencia se dispara y en internet competimos con otros medios pero también en otros canales y soportes: redes sociales, tabletas, etc. Tenemos que poner en valor la profesión y la profesionalidad. La eclosión de internet lleva aparejada una demanda creciente de información y, al mismo tiempo, hemos ido dejando que el sector se diluya".

Las jornadas se celebrarán en el edificio de Abandoibarra de la UPV/EHU, Bizkaia Aretoa, en la Sala Arriaga. La matrícula está abierta hasta el martes y el precio es de 70 euros (estudiantes y parados tienen el 50% de descuento).