La Ruta Medieval por lacomarca de Uribe recorreseis localidades enlas cuales se dan a conocerotras tantas temáticasrelativas a la EdadMedia. Unas columnasen forma de hórreoinforman al visitante de todas las vicisitudesde la época en los puntos más representativosdel itinerario, desde las Guerrasde Banderizos en unos tiempos de alianzas,pactos, juramentos, traiciones y venganzas,al nacimiento de las casas fuertes ytorres, como la de Butrón, una de lasmayoresfortalezas del Señorío de Bizkaia.Este simbólico viaje a la Edad Mediacomienza en Larrabetzu, donde unacolumna situada junto al Palacio Anguleríailustra al visitante acerca delCamino de Santiago y la Ruta Juraderaen la épocamedieval.

Pese a haber sidosiempre lugar depaso de importantesrutasdentro del Señorío de Bizkaia, por estar la villa en elcamino que llevaba de Bilbao a Gernika,en el siglo XV, Larrabetzu adquiere especialrelevancia como parada obligatoria delaRuta Juradera. Este era el itinerario queseguían los antiguos Señores de Bizkaia, aquienes se exigía que jurasen respetar yacatar los fueros del territorio como premisapara recibir el reconocimiento de suautoridad. Testigo de esta época es el conjuntoarquitectónico existente en torno ala Iglesia Juradera de San Emeterio y SanCeledonio.

La Ruta Medieval continúa en Zamudio.Junto a Zamudiotorre,profundizaen laalimentaciónen la época medieval y su transformación hastanuestros días. Allí se da a conocer el hambreque asolaba buena parte de Europa, entanto que elemento diferenciador de lajerarquía social. Un dato importante querevela este punto de la ruta es la influenciade la religión católica en los hábitos alimenticios,ya que el consumo de carne estabaprohibido durantecasi una terceraparte del año parala mayoría de loscristianos, asícomo los huevosy lácteos, que eran prohibidos durante los periodosde cuaresma y ayuno.

En Mungia, las protagonistas son las villasy anteiglesias, que curiosamente en estemunicipio convivían en un mismo espacio.La columna, situada en el parque Torrebillela,informa de que las anteiglesias aparecenen Bizkaia comomodelo de gobiernoen un territorio despoblado, con una poblacióndispersa en valles y tierras llanas, enun momento en el que el mejor modelo degestión es el de la asamblea de vecinos entorno a la institución común, la iglesia.Otro modelo de población con representacióntambién en las Juntas Generales deBizkaia fue la villa, nacida mediante fuerootorgado por el Señor de Bizkaia comolugar de mercado y defensa.

Precisamente, la fundación de la villa deMungia se debió fundamentalmente a lanecesidad de proteger a la población delentorno en un lugar seguro y rodeado poruna muralla de los continuos enfrentamientosbanderizos de la época.

Un paso más en la ruta conduce aGatika,donde la columna ubicada en el entorno delcastillo de Butrón aborda uno de los aspectosque más dice del ser humano, la vestimenta.Allí se descubren los coqueteos dela Edad Media con la moda e incluso grandesinventos en los ropajes, como el botón.Curiosamente, se distinguían ya dos vestimentas muy características,para la guerray para la cama. Sin olvidar la vieja reyertaentre ropa y moralidad; sirva como ejemplo que tocar la mano descubierta de unamujer tenía multa de 15 sueldos.En Gatika, junto a un estratégico meandrodel río Butrón, se levanta desde el sigloXI la originaria torre de los Butrón, uno delos linajes más importantes y antiguos deBizkaia y cabeza del bando oñacino.La propiedady su enclave constituía una unidadeconómica autónoma, con su propio molinoy ferrería. Hasta muy cerca del castillollegaban desde Plentzia las barcazas conmineral de hierro procedente de los yacimientosencartados.

Ya en Erandio, la columna, situada en lasinmediaciones de la torre Martiartu, desarrollala temática de los linajes medievales.Este punto de interpretación hace un repasoa las llamadas Guerras de Banderizos,que marcaron la baja Edad Media enBizkaia.En estas luchas, los distintos linajesse agrupaban bajo los estandartes oñacinos,de la casa de Butrón, o los de los gamboinos,de la casa Mújica. En paralelo sedescribe con detalle todo lo relacionado conlas casas torre y castillos de Bizkaia.

La ubicación estratégica de Erandio y suemplazamiento a orillas de la ría del Nervión,así como su proximidad a la villa deBilbao, han condicionado allí la convivenciade las actividades artesanales e industriales(las ferrerías) con un carácter ruralen los barrios cercanos a la anteiglesia. Lasentidades de Erandio Goikoa y Goiherriconservan un notable patrimonio monumental,herencia de importantes linajes.Mención especial requiere la Torre de Martiartu,una de las más bellas de Bizkaia.

Finalmente, en Plentzia, la Oficina deTurismo acoge el material expositivo, aldisponer de amplio horario de apertura.Eneste último punto de la Ruta Medieval, latemática es la de la Villa Marinera.Yes quela Villa de Plentzia de Butrón fue fundadaen un enclave estratégico, en el último delos meandros que forma el río Butrón antesde su desembocadura. Su ventajosa situacióngeográfica y la pujante industria navalhicieron de su puerto uno de losmásimportantesdel Cantábrico en una época en laque florece el comercio marítimo, al igualque el terrestre.

Además, Plentzia cuenta con edificiosemblemáticos como la iglesia de SantaMaría Magdalena, antiguas casas marinerasy los palacetes construidos por la burguesíaen el siglo XIX. El edificio delTorreón es uno de los elementos más antiguosy relevantes del municipio, actual sededel Museo Marítimo de Plentzia.