Cerca del río Bidasoa, en un pequeño pueblo de pescadores está el restaurante La Hermandad de Pescadores y su sopa de pescado que debe probar todo el mundo. Yo le aseguré a su propietario que esa era la mejor sopa de pescado del mundo", dice la traducción literal de un artículo publicado en el último número de la revista de las líneas aéreas japonesas ANA (All Nippon Airways).
Los periodistas japoneses que firman este artículo realizaron un viaje gastronómico en el que se detuvieron en Hondarribia y comieron en La Hermandad de Pescadores. Allí descubrieron la "mejor sopa de pescado del mundo". Además de describir las bellezas y atractivos de la localidad marinera, los japoneses disfrutaron de un amplio menú a base de pescados frescos (lenguado, besugos…) y de una sopa que está a punto de alcanzar renombre internacional.
Iñaki Bergés, que gestiona el restaurante ubicado en el edificio de la antigua Cofradía de Pescadores de Hondarribia y que elabora la sopa utilizando los mejores productos, confiesa que "es un plato que no tiene secretos". Explica que la sopa que ha seducido a los japoneses "se hace como toda la vida, en base a una receta tradicional y con buenos pescados". "Lo cierto -dice Iñaki- es que está muy bien que se destaque este tipo de cocina, tradicional, hecha como siempre, que creo que nos ha caracterizado y que ha dado la mejor fama a nuestros restaurantes".
Bergés se apresura también a comentar que "consideramos este halago como un premio y en La Hermandad de Pescadores tenemos claro que esto responde al trabajo del todo el equipo, desde Mikel Alonso, mi brazo derecho y quien coordina todo, hasta la última persona que trabaja en el restaurante".
con el artículo en la mano La publicación del artículo en la revista de las líneas aéreas ANA ya ha empezado a tener eco y en las últimas semanas ha atraído hasta La Hermandad de Pescadores y Hondarribia a un buen número de turistas japoneses "que realmente son disciplinados, porque llegan al restaurante con su artículo en la mano y lo primero que piden es la sopa de pescado". "Para nosotros -reconoce Bergés- los calificativos que nos atribuye el artículo constituyen un halago y un honor y, obviamente, esto nos obliga también a mantener y reforzar la esencia de este pequeño restaurante que a lo largo de los años se ha mantenido como un referente".
El artículo de la revista de las líneas aéreas japonesas describe también el restaurante para decir que, al entrar, "la impresión es de una pequeña taberna, pero el local y su decoración son muy acogedores, y es el lugar donde las gentes de la ciudad toman en su pequeña barra algunas copas de vino antes de comer".
Y es que el edificio que alberga el restaurante fue construido en el año 1361 para albergar la antigua Cofradía de Pescadores de Hondarribia. Durante cientos de años, entre sus muros se han guardado las redes que los pescadores de la época usaban en su labor diaria. Aparte de su actual e indudable valor gastronómico, el restaurante, que mantiene la decoración tradicional y las antiguas vigas de roble, es uno de los edificios emblemáticos de la vieja Hondarribia. En 1947 se inauguró el restaurante actual, respetando la esencia de la antigua Cofradía del barrio de pescadores, tanto en los platos que se cocinan y que ahora lo hacen famoso, como en la indumentaria de los camareros y camareras.
El artículo de los periodistas japoneses destaca también que la clientela es muy variopinta: franceses y extranjeros, gentes del lugar, familias y jóvenes parejas. En los cinco días que los periodistas nipones estuvieron por la ciudad y su zona de influencia supieron advertir la cercanía de las gentes de Hondarribia y en la revista realizan una somera descripción de los vascos y si idiosincrasia, destacando su idioma y tradiciones como elementos diferenciadores.
Las líneas aéreas japonesas ANA disponen actualmente de más de 1.500 rutas por todo el mundo y conectan con las principales ciudades de Estados Unidos y Europa.