Síguenos en redes sociales:

‘Amores que duelen’: ocho historias que hablan de violencia de género

El periodista Roberto Arce presenta en Cuatro una serie centrada en el maltrato en adolescentes

‘Amores que duelen’: ocho historias que hablan de violencia de géneroFoto: Cuatro

bilbao - Roberto Arce volverá a ponerse hoy, por tercera vez, al frente de Amores que duelen, una serie de documentales que hablan de violencia de género. Abre esta primera entrega un testimonio con terrible drama detrás: es la historia de Pilar, una mujer maltratada desde la adolescencia y que narrará ella misma la vida que ha sufrido.

El pasado 2016 finalizó con 44 víctimas mortales a manos de sus parejas y 26 huérfanos. Las denuncias son cada vez más numerosas y el rechazo de la sociedad más contundente, pero las cifras son todavía muy altas, los casos entre adolescentes se han disparado y las redes sociales se han convertido en una nueva herramienta para el maltrato.

Amores que duelen ofrecerá en esta tercera temporada ocho historias, ocho relatos que tendrían que hacer reflexionar a la sociedad sobre la existencia de maltrato en las parejas de menor edad. Se emitirá a las 00.30 horas.

En sus nuevas entregas, Amores que duelen pondrá el foco en el mundo adolescente analizando el control, la manipulación y el aislamiento al que muchas menores de edad son sometidas por parte de sus novios y que aceptan equivocadamente como parte inherente de una relación de pareja.

El programa volverá a dar voz a mujeres valientes que, en primera persona y a cara descubierta, confían sus historias, su dolor y su lucha por salir adelante a los espectadores. Pilar, Macarena, Ucanca, Teresa, Sonia, Ana y Begoña son las mujeres que han conseguido salir de esta situación y contar en primera persona sus historias. Realidades muy difíciles de asumir, casi incompresibles, que generan rechazo pero siguen ocurriendo.

El programa recreará cada uno de los casos y contará con la colaboración de Bárbara Zorrilla, psicóloga experta en violencia de género, que explicará los procesos por los que han pasado las protagonistas. Con respecto a la violencia en la etapa adolescente, Bárbara Zorrilla señala que “muchas víctimas ven normal que el chico tenga el control, la autoridad, que lleve la iniciativa. Idealizan el amor, lo ven como si fuera una pasión irrefrenable que no se puede contener y esto hace que se camuflen los primeros indicadores de violencia”.

Zorrilla señala la importancia de los medios de comunicación en la lucha contra la violencia de género. “Observamos que se están produciendo cambios en la población, que cada vez se conoce más en qué consiste este fenómeno, cuáles son las fases por las que atraviesan las mujeres y por qué les cuesta tanto romper con estas relaciones dañinas. Conocer esta información ayuda a que asumamos la responsabilidad que tenemos toda la sociedad, no solo a la hora de atender a las víctimas, sino de condenar todas las agresiones machistas, ya sean físicas, sexuales o psicológicas, que presenciamos o de las que tengamos conocimiento”, explica la psicóloga.