La ‘Generación Perdida’ en Cuba
CINCO AMIGOS REMEMORAN EN UN ENCUENTRO EN LA HABANA UNA AMISTAD FORJADA durante LA REVOLUCIÓN
LA película cuenta la historia de unos amigos cincuentones, Aldo, Eddy, Tania y Rafa, que se reúnen en una azotea en el malecón de La Habana para festejar la vuelta del quinto integrante del grupo, Amadeo, tras su exilio en Madrid durante dieciséis años. La noche transcurre entre risas y alegría por el reencuentro, recordando con nostalgia los tiempos pasados y sus sueños de juventud truncados por la Revolución.
La cinta está dirigida por el francés Laurent Cantet, que por tercera vez elige Cuba como escenario tras 7 días en La Habana y Foxfire, y protagonizada por Jorge Perugorria, que también participó en la cinta 7 días en la Habana y al que también conocemos por sus papeles en Che: El Argentino, Che: Guerrilla y Fresa y chocolate. Isabel Santos, Néstor Jiménez, Fernando Hechevarría y Pedro Julio Díaz Ferrán completan el reparto.
Con Regreso a Ítaca, Cantet demuestra una vez más su habilidad para componer tramas dramáticamente intensas partiendo de la cotidianidad, en este caso de la vida de los cinco amigos. La cinta aborda temas como el exilio, la desilusión política y las penurias de toda una generación en el contexto político y social que siguió a la Revolución cubana y más tarde durante la crisis económica en la que se vio inmersa la isla tras la caída del bloque soviético, que, entre otras cosas, impidió la realización personal y colectiva de la sociedad cubana.
Los ideales que les empujaron a sublevarse ante una situación injusta dieron paso a otra pelea, la del día a día por la supervivencia.
Cuestionada en Cuba La película ha sido reconocida internacionalmente. Fue presentada en el 62º Festival de Cine de San Sebasián en la Sección Perlas, ganó el Premio Abrazo del 23º Festival de Biarritz y el Premio Venice Days del 71º Festival de Venecia. En Cuba, el filme ha sido motivo de polémica. El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica la excluyó del programa del 36º Festival de Cine de La Habana, una vez aprobada su proyección por parte de la dirección del festival, alegando que la película no encajaba en ninguna de las categorías de la programación. Tras la polémica creada, fue proyectada en mayo de 2014 en la Semana del Cine Francés de la isla.
Adaptación literaria El largometraje es una adaptación para la gran pantalla de uno de los pasajes de la obra cubana La novela de mi vida, de Leonardo Padura, que ha colaborado estrechamente con el director en el guion. El escritor vio en este trabajo una oportunidad para transmitir y expresar a través del cine una de las principales preocupaciones que recorre toda su literatura: el lugar que la generación de la que él forma parte ocupa en la historia cubana más reciente. Sus obras retratan a hombres y mujeres que en su juventud participaron activamente en los acontecimientos que cambiaron su país soñando con recoger en el futuro los frutos del sacrificio realizado. En las historias de los personajes de la película están reflejadas las posturas diversas que hoy conviven en Cuba: personas que optaron por el exilio y regresaron, jóvenes que quieren irse del país, revolucionarios desengañados pero fieles a los viejos ideales...
Y como fondo, los desmanes del sistema, que provoca el rechazo y la ira de los protagonistas. Todos comparten la impresión de que les han robado la vida con la que soñaban de jóvenes. Pero van más allá, sienten rabia y culpa por haber permitido que sucediera.
Más en Televisión
-
La UER no sancionará a RTVE por el mensaje en favor de Palestina emitido justo antes de la final de Eurovisión 2025
-
Muere Manuel Torreiglesias, histórico presentador de 'Saber vivir', a los 84 años
-
RTVE pide a la UER abrir un debate sobre si los conflictos bélicos condicionan el sistema de televoto en Eurovisión
-
Melody agradece el apoyo recibido: "Viva el arte y la música, aunque a veces prevalezcan otras cosas"