Madrid - El mundo de los templarios es un mundo de mitos y leyendas difíciles de desterrar. Sin embargo, Canal Historia comienza hoy una serie de seis episodios sobre la orden del Temple que tratará, según los expertos que han participado, de poner los puntos sobre las íes en aspectos muy precisos de la vida que llevaban los monjes guerreros.
Para recrear Templarios, el equipo de rodaje con Israel del Santo al frente como director ha recorrido más de 20.000 kilómetros. Las grabaciones se han realizado en el Castillo de Javier (Navarra), el Monasterio de Santa María de Huerta (Soria), varios parajes de Manzanares el Real (Madrid), San Pedro de la Nave (Zamora) o el Convento Templario de Cristo en Tomar (Portugal), entre otras localizaciones.
Las historias sobre los templarios, una orden que, según dicen las leyendas, generó mucha riqueza para la Iglesia, han sido campo de cultivo para desarrollar la imaginación popular. Este fue el motivo por el que Israel del Santo recurrió a expertos en novela histórica e historiadores para que supervisaran y avalaran la veracidad de lo que se proponía contar. "Los templarios fueron muy importantes en un momento muy concreto de la Historia y la orden del Temple estuvo viva durante dos siglos. Este trabajo fue un encargo que enseguida me apasionó", señaló a DEIA Israel del Santo, director del documental ficcionado.
Los seis capítulos repasan las historias de los miembros del Temple que recorrieron la Península Ibérica: Bernardo de Claraval, Alfonso Henriques -que se convertiría más tarde en Alfonso I de Portugal-, Guardim Pais y Hugo de Payns, fundador de la orden. La serie quiere mostrar cómo alguien de esa época, desde niño, podía llegar a convertirse en el más ilustrado de los hombres, fanático religioso y en una máquina de matar. "Se daban las circunstancias necesarias en la época, en el siglo XII, para que muchos caballeros quisieran ser militares y no se conformaran con ello, querían servir también a Dios. Fueron monjes y fueron soldados. Se sometían a una disciplina muy dura, sabían que su vida no era lo que importaba", señala el director de la serie.
Del Santo ha declarado que han intentado buscar "nieve y frío para que las batallas fueran mucho más reales" en un rodaje que ha tenido una duración de tres meses. En referencia al guión, el director de la serie documental destaca que el narrador "no es un narrador al uso", ya que "emite juicios de valor y toma partido dentro de la historia que está contando.
Jesús Sánchez Adalid, Matilde Asensi, Almudena de Arteaga, José Luis Corral, Carlos de Ayala Martínez, Guillermo Cózar, Luis Aragón Martín y Yeyo Balbás colaboran con esta serie. Los Templarios tuvieron mucha influencia en Portugal, de hecho, son los responsables de la creación del país. Para los capítulos en los que se plasma la influencia y el establecimiento de la orden del Temple en Portugal han colaborado los investigadores portugueses Manuel J. Gandra, Álvaro Barbosa, Paulo Alexandre Louçao, António Moniz Palme y Adriano Vasco Rodrigues.
El escritor Jesús Sánchez Adalid destaca cómo la Historia puede ser divertida y entretenida cuando se cuenta con rigor y veracidad. "La Historia no es aburrida, todo lo contrario; pero no hay que volcarse en los mitos y leyendas para contarla. Esta serie aclarará muchos puntos sobre una orden que muchos desconocen y que otros ven desde el lado de la leyenda". José Luis Corral es escritor y, sobre todo, historiador. Cree que es importante tratar de mantenerse al margen de las leyendas no documentadas sobre los templarios a la hora de escribir o llevar una historia al cine o la televisión. Para los expertos que han participado, omitir los falsos mitos de los templarios no resta interés y entretenimiento. Israel del Santo señaló a DEIA que éste es un trabajo soñado por cualquier persona interesada en hacer cine o televisión: "Trabajas en escenas con batallas, con caballos, con espadas? Es muy gratificante ver los resultados después. Creo que hemos contado una historia atractiva e interesante para todos los que quieran descubrir cosas veraces y rigurosas sobre la orden del Temple".
Carolina Godayol, Directora General de The History Channel Iberia, dice que hacer una producción propia sobre un tema histórico como éste ha sido el gran reto de la cadena para este año. No quiere hablar de cuánto ha costado, prefiere hacerlo de los resultados que tenga a partir de su estreno hoy a las 22.50. Canal Historia está en todas las plataformas de televisión de pago: Euskaltel, MoviStar TV, Canal +, ONO, Telecable, R, TotalChannel, OrangeTV y cable local.