bruselas. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) consideró ayer legal la tasa impuesta en Francia a los operadores de telecomunicaciones con el fin de financiar la televisión pública. La corte con sede en Luxemburgo rechazó el recurso presentado por la Comisión Europea (CE) contra París, pues considera que es compatible con la normativa comunitaria, en contra de lo que defendía Bruselas. El caso es similar a la denuncia presentada por la Comisión contra España por la tasa a las empresas de telecomunicaciones incluida en el modelo de financiación de RTVE aprobado en 2010. Francia instauró en 2009 una tasa del 0,9 % de la cifra de negocios de los grandes operadores de telecomunicaciones con el fin de financiar la eliminación progresiva de la publicidad en la televisión pública. Para la CE, la medida incumplía la directiva comunitaria sobre telecomunicaciones, al considerar que las tasas específicas cobradas a los operadores del sector deben estar relacionadas directamente con la cobertura de los costes de regular el sector de las telecomunicaciones.
Sin embargo, para el Tribunal de Justicia "el tributo controvertido no es una tasa administrativa en el sentido de la directiva y, por ende, no está comprendido en el ámbito de aplicación de ésta", explicó. La decisión de la corte se basa en que esa tasa no está vinculada al acceso al mercado de las comunicaciones electrónicas o a la concesión de radiofrecuencias o números -lo que sí quedaría cubierto por la citada directiva-, sino que grava la actividad de las empresas. La CE dijo ayer "tomar nota de la decisión del Tribunal" y, según explicó su portavoz de Telecomunicaciones, Ryan Heath, "analizará los detalles, incluido el potencial impacto sobre el caso español".
Bruselas denunció a España junto a Francia por imponer también una tasa a los operadores de telecomunicaciones del 0,9% de sus ingresos brutos para compensar la pérdida de ingresos procedentes de la publicidad de pago en RTVE. Antes de llegar a la Justicia, tanto el Gobierno de Madrid como el de París se reunieron con responsables de la CE para tratar de encontrar una solución, pero Bruselas insistió en la ilegalidad de la tasa y pidió su retirada o modificación.
reacciones La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) advirtió de que este fallo "no soluciona el problema fundamental de encontrar un modelo de financiación estable que garantice la sostenibilidad" de RTVE, aunque "supone un alivio". En este sentido, habló de "luces y sombras" y señaló que "deben tenerse en cuenta las posibles consecuencias para el desarrollo de los servicios de banda ancha y, sobre todo, no puede hacer olvidar que el actual modelo de financiación requiere modificaciones importantes" que acerquen a España otros estándares europeos. La AUC sigue mostrando sus "reticencias" ante la aportación de las televisiones privadas a la financiación de la televisión pública y reitera su posición favorable a "una presencia limitada de la publicidad en TVE, tal y como ocurre en el caso francés, y a la aprobación del contrato programa".
Por su parte, la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) espera que el fallo sirva de "precedente" para RTVE y recordó que en un informe encargado a Arthur D Little, que se presentó el pasado viernes, uno de los puntos que se identificaban como "clave para el desarrollo del sector era precisamente la necesidad de un marco regulatorio estable".