BAJA el consumo de alimentos,no se compranpisos, no se vendencoches, incluso se bebemenos cerveza, pero en los cuatroaños que llevamos de crisis el consumode televisión por persona ydía ha pasado de 227 minutos en2008 a 234 en 2010, un récord anualque con toda seguridad se va a superaren 2011. El año pasado fue el demayor consumo televisivo de lasdos décadas anteriores. Los analistasno afirman que la única causade esta subida sea el mal momentoeconómico, sino que también aludena la multiplicación de canalesy ofertas derivadas de la TDT.Javier López, gerente de Análisisde Barlovento Comunicación, confirmaa DEIA que hasta el día 9 deoctubre de este año los minutos consumidospor persona y día son losmismos, 234, “pero quedan los tresmeses más fríos, en los que el promediono hará más que aumentar.En 2011, sin duda, se logrará unnuevo récord de consumo televisivoy podemos irnos hasta los 236minutos”. En el repaso de 2011,recuerda que “solo en enero y febrerode 2011 se recogieron cifras inferioresa las de 2010. En todos losmeses posteriores, los índices deconsumo superaron a los del añopasado y las mayores diferencias sedieron en marzo, abril ymayo”, con12, 9 y 10 minutos más que el añoprecedente.
En cuanto a los ámbitos que másvan a incrementar su consumo,Javier López adelanta que “serán laComunidad Valenciana, Murcia,Castilla y León y Canarias”. Tambiénaclara que “la mujer es másconsumidora que el hombre (en loque llevamos de 2011, 249 minutospor 219 de los varones), y tambiénlos individuos de mayor edad: losmayores de 64 años están consumiendoen 2011 un promedio de 321minutos, casi 5 horas y media aldía”. Estos dos datos “se repiten sistemáticamente”.Este importante aumento de consumotelevisivo no está beneficiandoa ninguna cadena ni género enparticular, sino que “es un aumentoproporcional, no creo que podamoshablar de que beneficie más aun canal, género o programa determinado.Los índices de consumo tienenque ver más con factores sociológicos,no con circunstancias deprogramación concretas. Si acaso,podríamos hablar de récords deconsumo ante eventos deportivosde gran relevancia”.
A juicio de este directivo de Barlovento Comunicación, “el factorfundamental que explica el aumentode consumo televisivo es la multiplicaciónde canales y ofertas derivadasde la llegada de la TDT, perohay otros muchos. Uno de ellos lopuede explicar la crisis, es cierto.Ver televisión es una forma de ocioeconómica. Para muchos hogareses su fuente principal de ocio, y esademás una actividad gratuita.También podemos apuntar laretroalimentación que disfruta todolo audiovisual causado por la multiplicaciónde pantallas, contenidos,internet, etcétera”.
En cuanto a dónde puede estar eltecho y cuándo puede alcanzarse,cree que “es algo incierto. La tendenciaa consumir televisión es desdeluego estrictamente creciente, yno hay visos a corto o medio plazode que la inercia cambie. Veremoscómo sigue evolucionando el mediocuando internet y los contenidosaudiovisuales en la red hayan alcanzadocoberturas similares a las dela televisión”. Añade que en elmundilloaudiovisual “no están sorprendiendolos incrementos en elA juicio de este directivo de Barconsumo de televisión, ya que esuna tendencia que se mantiene conel paso de los años. Respecto a larepercusión de internet, sabemosque es cada vezmayor, pero aún nohay mediciones oficiales. Se prevéque las haya para comienzos del añoque viene. El sector lleva trabajandoen ello durante mucho tiempo, ypor fin tendremos este tipo de informaciónen pocos meses”.
CAMBIO TRASCENDENTAL La audienciaen internet ya se puede medirahora porque una página web sabeel número de visitas que recibe o losvídeos que se descargan de su website,“pero no hay una fuente oficialde medición como la hay en televisión, que tiene el acuerdo de todoel sector y sus datos son oficiales,toda la publicidad se tarifica en funciónde la información que distribuye.
Apartir de enero de 2012 tambiénhabrá una empresa que midaoficialmente las audiencias deinternet. Actualmente hay en marchaun concurso y está a punto desalir el fallo”, explica López. “Es unpaso importantísimo para todo elsector, que estaba demandando esteservicio”. Aún no se conoce la metodología,pero la idea es que se puedansumar las audiencias en televisióne internet. Así, “se tiende amedir contenido más que pantalla”-aunque la televisión siga siendo laprincipal- con lo que la audienciatotal de un producto será mayor enel futuro. Viene un gran cambio.2012 será un año de retos para medidoresy analistas”.