Los médicos avalan el "acoso" contra las vecinas de Etxebarri
El psiquiatra y la forense creen "compatible" la versión de la demandante con los síntomas que presenta
Etxebarri - La tercera sesión del juicio que enfrenta a dos hermanas de Etxebarri, residentes en el número 8 de Lezama Leguizamón, con sus caseros (R. L. e I. L.) y los inquilinos que residieron en el segundo piso de este inmueble entre 2010 y 2012, contó ayer con las declaraciones del doctor de la demandante, Beatriz Lujua, y de la forense. Ambos coincidieron tanto en la descripción del estado de salud de la mujer como en los desencadenantes de este. Así, el primero explicó que la afectada por el presunto caso de acoso inmobiliario padece trastorno por estrés postraumático "desencadenado a consecuencia de los hechos vividos en los últimos años".
Tal y como relató el doctor en Medicina y Cirugía y especialista en Psiquiatría que atiende a la demandante, el trastorno "parece comenzar con una agresión ocurrida en enero de 2010 cuando le arrojaron un tiesto desde el balcón". Desde ese ataque, la mujer tiene pesadillas, ansiedad, agorafobia y permanece hiperalerta además de "disociarse o desconectarse por momentos de la realidad". "Vuelve a revivir las cosas, tiene flashback, se queda ausente. Esto es terriblemente incapacitante", explicó. Por este motivo, la demandante pasó un mes ingresada en el hospital de Galdakao, donde comenzó a recibir tratamiento en enero de 2013. Aunque el médico no vivió los hechos que relató Lujua, aseguró ayer que "el diagnóstico es consecuente con lo que me cuenta". "Le ha visto un equipo entero de Psiquiatría y otro de Enfermería. Si se lo inventara, sería algo novedoso, no encajaría", aseveró.
"Su estado es compatible con lo que ella relata: conductas de hostigamiento, amenazas, insultos, etc...", reiteró la forense que declaró después del médico.
Aunque la defensa de los acusados sacó a colación que la vecina había padecido depresión en 1990 debido a la muerte de un familiar, la forense dejó claro que ambas dolencias psicológicas no tienen por qué estar relacionadas. "No tiene alucinaciones, estas serían escasamente compatibles con este proceso", zanjó.
Tras los sanitarios, declararon los testigos de la defensa, miembros de SOS Racismo e Iniciativa Gitana, que en mayo de 2010, un mes después de que la familia de etnia gitana se trasladara a vivir a Etxebarri, fueron alertados por la abogada de los dueños del inmueble de Lezama Leguizamon. No obstante, los dos declarantes afirmaron no haber seguido el caso más allá de un mes, aunque los problemas siguieran hasta 2012.
Más en Sucesos
-
Un detenido por matar supuestamente a su padre con un arma blanca en Burgos
-
Detenidas 81 personas en un nuevo dispositivo contra la multirreincidencia en el área de Barcelona
-
Un hombre intenta asfixiar y apuñalar con un cuchillo a su pareja en Bilbao
-
Un incendio en un avión en el aeropuerto de Palma deja 18 heridos leves