Síguenos en redes sociales:

Jasone MolinaEducadora social especialista en gerontología

“Empezamos a envejecer cuando dejamos de tener curiosidad”

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, poner el foco en el cuidado y la atención de las personas mayores es esencial para mantener y mejorar su calidad de vida.

“Empezamos a envejecer cuando dejamos de tener curiosidad”Fotos: Cedidas

Jasone Molina, profesional del centro residencial para personas mayores Sanitas Barakaldo y colaboradora de la Fundación Cuidados Dignos, se considera una gran defensora de tener un propósito en la vida y de la importancia de ‘dar vida a los años’ para disfrutar de la vejez y aceptarla como una etapa más.

¿Cuáles serían las principales claves para llegar a la vejez con una salud mental óptima?

Para mí, una de las más importantes es la curiosidad. El preguntarse el por qué de las cosas, tener un espíritu crítico y reflexivo sobre todo lo que nos rodea y hacernos preguntas. Otra sería las relaciones interpersonales sanas y significativas que nos ayuden a crecer y a evolucionar. Y, por último, la tercera sería tener una buena salud física que nos acompañe a la hora de dedicarnos a aquello que nos gusta de forma plena.

¿Qué papel juegan los cuidados y la atención integral en los centros residenciales?

Es importante romper el estigma que se tiene de las residencias y que se perciban por la persona usuaria como su última casa - o parecido - ya que, en la mayoría de los casos, es así. De ahí la importancia de los equipos de trabajo multidisciplinares, formados por profesionales que poseen el conocimiento a nivel biopsicosocial de cómo envejece la persona para poder así acompañarla y ayudarla en las decisiones vitales o importantes que tome durante la última etapa de su vida. El dejarse asesorar también es de vital importancia y también que las residencias no estén aisladas, que sean lugares dinámicos y activos para que las personas puedan participar y disfrutar de las actividades en comunidad, siempre y cuando su condición lo permita.

Numerosos estudios demuestran la eficacia del arte en la mejora del bienestar físico, emocional y en el manejo y tratamiento de muchas patologías.

¿Qué hábitos pueden contribuir a que las personas mayores se mantengan física y mentalmente activas?

Si hay un hábito o hobbie saludable para una persona y que, además, le proporciona bienestar, es muy positivo que continúe con él, sin importar la edad. La edad es una etiqueta limitante y, en este aspecto, influye mucho la mirada ajena. En general, a cualquier edad, es recomendable mantener buenos hábitos de alimentación, higiene y sueño. También a nivel mental y emocional. Realizar actividades significativas y potenciadoras para cada persona respetando siempre el principio de autonomía.

Usted también está formada en arteterapia; ¿qué papel juega el arte en la salud mental?

El arte tiene un poder transformador y sanador. Cuando alguien a través del arte expresa sus emociones, traumas etc ya sea con un dibujo, la escritura, la danza o cualquier otra disciplina artística, esto ayuda enormemente en su proceso. En 2019, la OMS publicó una revisión de más de 3.000 estudios, donde se recogen evidencias sobre la eficacia y los beneficios del arte, tanto en aspectos de prevención y promoción, como parte del tratamiento de muchas patologías, incluida la salud mental.

Cada 10 de octubre se pone el foco en concienciar sobre la salud mental, reducir el estigma y movilizar los recursos para mejorar el acceso a los servicios disponibles. ¿Cuáles cree que son los principales retos en este sentido?

Nos queda mucho camino por recorrer, sobre todo en comparación con algunos países. Además de más recursos financieros por parte de las administraciones, hay que acabar con el estigma que se tiene de las personas con problemas de salud mental. También es esencial promover la inclusión socio laboral del colectivo para que puedan desarrollar un proyecto de vida propio, que no estén en puestos de trabajo sólo para cubrir una cuota, sino para participar y aportar a la sociedad.