Osakidetza ha puesto en marcha una estrategia integral para frenar el preocupante repunte de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi, que se han duplicado en el último lustro pese a los esfuerzos realizados. Frente a esta situación, el Departamento de Salud ha intensificado las acciones para facilitar el acceso a diagnósticos, reforzar la prevención y mejorar la educación sexual en la comunidad.

Cifras récord

La dimensión del problema no admite demora. Según la Memoria 2024 del Plan del Sida e ITS de Osakidetza, el número de casos diagnosticados de clamidia, gonorrea y sífilis ha alcanzado cifras históricas en la comunidad autónoma. En total se registraron 1.969 diagnósticos de clamidia, 1.478 de gonorrea y 435 de sífilis, números que representan un crecimiento muy superior respecto a los registrados en 2019, año previo a la pandemia. La tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes evidencia aún más el aumento: 133 casos para clamidia, 85 para gonorrea y 22 para sífilis.

“Estamos ante un verdadero problema de salud pública”, advierte el coordinador del Plan del Sida e ITS, Oskar Ayerdi, quien vincula este aumento a un descenso en el uso del preservativo, el inicio precoz de las relaciones sexuales, el uso creciente de aplicaciones para citas y el consumo de ciertas sustancias en contextos sexuales.

Según Ayerdi, “se debe abordar la salud sexual de forma integral y desde un enfoque positivo especialmente dirigidos a las poblaciones vulnerables, como es la de los jóvenes y adolescentes; para ello se deben implementar estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas adaptadas a sus necesidades”.

Para dar respuesta a esta compleja realidad, Osakidetza ha reforzado el acceso a pruebas diagnósticas y ha habilitado un teléfono directo al que la ciudadanía puede llamar sin necesidad de derivación médica, facilitando así la consulta inmediata y el acceso a las citas. Este recurso, junto a la potenciación de la distribución gratuita de preservativos y fármacos preventivos, busca reducir las barreras para quienes deseen informarse o realizarse pruebas sin esperar a presentar síntomas o complicaciones.

Presentación de la Memoria 2024 del Plan vasco del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual MITXI Miguel Calvo Alejo

El tratamiento precoz, clave

En este contexto, Osakidetza subraya que realizar un diagnóstico y tratamiento en etapas tempranas es esencial para asegurar una buena calidad de vida. Para ello, existen diversos recursos sanitarios donde se puede realizar la prueba, no solo en los centros de Atención Primaria, sino también en consultas especializadas en infecciones de transmisión sexual (ITS) distribuidas en los tres territorios, con acceso directo vía telefónica. Además, quienes deseen conocer su estado pueden optar por una prueba rápida en farmacias, que garantiza un diagnóstico fiable y preserva el anonimato .

Todas las personas diagnosticadas con VIH tienen garantizado el acceso a tratamiento antirretroviral, fundamental para controlar la infección y evitar su avance. Cuando la carga viral permanece indetectable gracias a este tratamiento, la transmisión del virus a otras personas se elimina (indetectable significa intransmisible). Según los datos recogidos en la memoria, 6.562 pacientes recibieron tratamiento antirretroviral en Osakidetza, lo que implicó un gasto de 21,4 millones de euros, un 13,8% más que el año anterior.

Entre las estrategias de prevención, junto al uso del preservativo, desde 2019 se incorporó la profilaxis preexposición (PrEP). Esta consiste en la administración de fármacos antirretrovirales a personas sin VIH, pero que tienen un riesgo elevado de contraerlo (como hombres que mantienen relaciones con hombres, mujeres en situación de prostitución o personas que consumen drogas). La participación en este programa ha ido en aumento, alcanzando los 1.327 usuarios al cierre de 2024.

“Estamos ante un verdadero problema de salud pública”

Oskar Ayerdi - Coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakidetza

Avances científicos

Te puede interesar:

La lucha contra las ITS avanza gracias a nuevas investigaciones y ensayos clínicos que Osakidetza sigue con atención. Entre los proyectos más prometedores está el estudio sobre la vacuna contra la meningitis, que podría ofrecer protección frente a la gonorrea, aunque aún no hay evidencias concluyentes. También se investigan vacunas contra el VIH y tratamientos preventivos inyectables.

Osakidetza vigila de cerca estos avances para incorporarlos cuando estén avalados. La apuesta del sistema sanitario vasco es integrar estas nuevas alternativas con las medidas ya consolidadas como la educación sexual, el uso del preservativo y el acceso a pruebas diagnósticas. Esta estrategia de prevención combinada se presenta como la vía más eficaz para reforzar la lucha contra las ITS, especialmente en una región donde la incidencia de estas infecciones ha mostrado un aumento significativo en los últimos años.