En los últimos años y, sobre todo en Euskal Herria, hemos sufrido un incremento en el número y en la duración de las olas de calor. Y es que, según las proyecciones del cambio climático, se espera que en un futuro la situación vaya a más. Cabe destacar que las olas de calor tienen un impacto muy negativo en la salud, traducido en el aumento de las tasas de enfermedades y mortalidad, que afecta especialmente a los grupos más vulnerables.

Las ciudades urbanizadas son más sensibles que la mayoría al calor extremo por la alta población que concentran. Por eso y, con el objetivo de protegernos de las altas temperaturas, es necesario informarse de la red de refugios climáticos disponibles en nuestras principales ciudades.

Bilbao dispone de 131 refugios climáticos para hacer frente al verano. Oskar González

Tipos de refugios

Los refugios climáticos son espacios para calmar la sensación de calor o para tomar un descanso, que mantienen sus usos y funcionalidades, por lo que están sujetos a sus protocolos, calendarios, horarios de apertura y cierre, y programaciones. Es importante recordar que no son para personas que requieren atención médica, ya que estas deberán dirigirse directamente al centro de salud correspondiente.

Estos lugares están especialmente dirigidos a personas vulnerables al calor y pueden utilizarse a partir de la activación de alertas por olas de calor por parte de entidades como Euskalmet o Aemet, ya sean amarillas, naranjas o rojas

Además, estos pueden ser interiores o exteriores. Los interiores constituyen edificios de gestión municipal como centros cívicos o polideportivos, y de otras entidades como museos y centros comerciales. Disponen de áreas de descanso como sillas o bancos y agua gratuita, por lo que recomendamos, antes de acudir, consultar los horarios de apertura y cierre. Los exteriores son espacios con una suficiente cubierta vegetal o con presencia de agua, que cuentan con accesibilidad, áreas de descanso y agua potable en las proximidades.

Refugios climáticos en Bilbao. Oskar González

Incluso en cementerios

Nuestra andadura en busca de refugios climáticos comienza en territorio alavés, concretamente en su capital. Y es que los suyos están enmarcados en el Plan de Calor del Ayuntamiento de Gasteiz, que está activo del 1 de junio al 30 de septiembre.

Sus refugios interiores van desde centros cívicos como Salburua, Ibaiondo, Ariznabarra o Zabalgana, y centros comerciales como Lakua o El Boulevard, hasta polideportivos como Landazuri, Arriaga o Aranalde. En cuanto a los exteriores, encontramos parques como San Martín, Prado, La Florida o Judimendi, e incluso cementerios como el de Santa Isabel. Recomendamos revisar el mapa para comprobar todos los refugios disponibles.

Cementerio de Santa Isabel. Jorge Muñoz

Asimismo, esta ciudad ha realizado distintos mapas con rutas confortables, que consisten en itinerarios preferentemente peatonales, que nos acercan al refugio climático más cercano en un tiempo breve y con poca pendiente. De hecho, cuentan con presencia de árboles en el recorrido, fuentes y lugares de descanso cercanos, por lo que recomendamos planificar por dónde tenemos pensado movernos en los días de olas de calor

Un parque del barrio de Judimendi. Jorge Muñoz

Mapas interactivos

Nos desplazamos a la costa, específicamente a la guipuzcoana, donde en Donostia estos espacios están disponibles entre mayo y octubre. Aunque cuando se dan olas de calor se recomienda no salir de casa durante las horas punta, si es posible, siempre debemos caminar a la sombra.

Para ello, la capital de Gipuzkoa cuenta con 37 refugios interiores y 53 refugios exteriores, cuya ubicación proporciona el Ayuntamiento a través de mapas interactivos (WMS), donde se localizan este tipo de itinerarios accesibles.

Interior del Centro Comercial El Boulevard. Jorge Muñoz

Algunos ejemplos de refugios climáticos exteriores en Donostia son el Jardín de La Memoria o el parque de Urgull. Los interiores también son muy diversos, pues entre ellos encontramos algunos como el Centro Cultural Ernest Lluch, la Biblioteca Central Infantil, el Instituto de Arquitectura de Euskadi o el Centro de Interpretación de Ulía. 

Interior del Instituto de Arquitectura de Euskadi. Pedro Martínez

Los 131 refugios existentes en Bilbao

Llegamos a la capital vizcaina, donde una impresionante red de 131 refugios climáticos nos da la bienvenida. De ellos, 65 son internos: bibliotecas como la Biblioteca Foral de Bizkaia, centros cívicos como Azkuna Zentroa, museos como el Museo de Reproducciones Artísticas, centros comerciales como Zubiarte e incluso el transporte público en la Estación Intermodal de Bilbao. Por supuesto, cuenta con 66 exteriores: zonas verdes como el Parque Encarnación, sombreadas como Jardines de Albia y con fuentes como la fuente de chorros de agua del Museo Guggenheim, aunque durante el mes de agosto permanecerá cerrada.

Señal de refugio climático. Oskar González

La cobertura es notable, pues el 96% de la población de la capital vizcaina vive a menos de 300 metros de uno y el 43% a menos de 100 metros. De hecho, los refugios están señalizados en mapas como GeoBilbao, donde se detalla su ubicación. Además, el Ayuntamiento de Bilbao ha lanzado campañas de sensibilización como SombraLagun y sesiones de formación en primeros auxilios contra golpes de calor.

Campaña 'Sombraalagun' sobre los refugios climáticos. Oskar González

Recomendaciones generales frente a las altas temperaturas 


En verano es importante cuidarse para prevenir los posibles problemas que pueda ocasionar el calor. Estas son las recomendaciones generales que proporciona el Ayuntamiento de Bilbao:

-Beber líquidos, entre 1 y 1,5 litros diarios, tanto agua como zumos naturales y tomar comidas ligeras. Hacerlo de manera más controlada en el caso de la población infantil y personas mayores.  

-Mantener el hogar fresco, bajar las persianas y abrir las ventanas durante la noche. 

- Refrescarse a menudo, utilizar ventiladores, aire acondicionado o abanicos y evitar las horas de más sol.  

- Vestir ropa ligera y utilizar protección solar, además de protegerse la cabeza del sol.  

- Los animales de compañía también necesitan consumir agua de forma más abundante y es conveniente que puedan descansar en un espacio fresco y seco.

Hogares adaptados a las altas temperaturas

Finalmente llegamos a Pamplona, donde el Ayuntamiento ha establecido nueve locales como refugios climáticos para las trabajadoras del Servicio de Atención a Domicilio (SAD), ubicados en barrios como Rochapea, Milagrosa, San Juan, Ciudadela, Grupo Urdánoz, Salesas, Tudela, Azpilagaña y Mendebaldea. Además, se han habilitado espacios puntuales para las mismas en espacios como bibliotecas, centros civivox y la Casa de las Mujeres.

Vecinos en el refugio climático de la plaza en una jornada de intenso calor. Redacción DNN

Te puede interesar:

Asimismo y, a través del proyecto LIFE NAdapta, Navarra ha adaptado sus hogares, espacios públicos y condiciones de trabajo al incremento de las olas de calor, favoreciendo la mejora de distintos planes y estrategias del Ejecutivo foral para paliar los efectos nocivos de las altas temperaturas sobre la salud.

Tras recorrer las principales ciudades de Euskal Herria, nos damos cuenta de que combinar infraestructuras y naturaleza es una opción a la hora de protegernos del calor extremo. Recordamos la importancia de refrescarse, aprenderse ciertos mapas, visualizar itinerarios y, sobre todo, no olvidar que frente al cambio climático la resiliencia urbana pasa por prevenir colectivamente.