Bilbao. Recientemente un equipo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig logró secuenciar el genoma mitocondrial completo de un oso procedente de la Sima de los Huesos, un yacimiento ubicado en Atapuerca (Burgos) y que es la mayor acumulación de fósiles humanos. Para lograrlo tuvieron que desarrollar nuevas técnicas analíticas para extraer y estudiar el ADN, dada la degradación extrema del material genético. Ahora esas técnicas han permitido determinar una secuencia casi completa del ADN humano más antiguo de la Historia.

Se trata del genoma mitocondrial de un representante del género Homo de hace 400.000 años hallado en el yacimiento de la Sima de los Huesos. Hasta ahora, sólo se había recuperado ADN tan antiguo del permafrost. Además, el hallazgo establece una relación con los homínidos de Denisova, parientes extintos de los neandertales en Asia. Apenas se tiene información morfológica de esta especie, encontrada en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos.

En este yacimiento burgalés se ha hallado el mayor número del mundo de fósiles de homínidos del Pleistoceno medio, unos 28 esqueletos, que se han excavado y reconstruido durante el transcurso de más de dos décadas por un equipo de paleontólogos dirigidos por Juan Luis Arsuaga. Los fósiles se han clasificado como Homo heidelbergensis, pero también llevan rasgos típicos de los neandertales, y hasta ahora no había sido posible estudiar el ADN de estos homínidos únicos.

Matthias Meyer y su equipo del Instituto Max Planck desarrollaron nuevas técnicas para recuperar y secuenciar ADN antiguo muy degradado y luego se unieron a Juan Luis Arsuaga para aplicarlas a un oso de las cavernas de la Sima de los Huesos. Tras su éxito, los científicos tomaron muestras de dos gramos de polvo de un hueso del muslo de homínidos de la cueva, extrajeron su ADN y secuenciaron el genoma de las mitocondrias o ADNmt, una pequeña parte del genoma que se pasa a la descendencia a lo largo de la línea materna y se produce en muchas copias por célula.

un ancestro común Posteriormente, los investigadores compararon este antiguo ADN mitocondrial con los neandertales, homínidos de Denisova, los humanos de hoy en día y los simios. A partir de las mutaciones perdidas en las secuencias de ADN antiguo, los científicos calcularon que el homínido de Sima de los Huesos vivió hace unos 400.000 años y hallaron que compartía un ancestro común con los homínidos de Denisova.

"El hecho de que el ADN mitocondrial del homínido de Sima de los Huesos comparte un ancestro común con el de Denisova más que con el ADNmt de Neandertal fue inesperado, ya que sus restos óseos llevan rasgos derivados de Neandertal", dijo Matthias Meyer.

"Nuestros resultados muestran que ahora podemos analizar el ADN de ancestros humanos que tienen cientos de miles de años de antigüedad. Esto abre perspectivas para el estudio de los genes de los antepasados, de los neandertales y los homínidos de Denisova. Es muy emocionante", afirmó el director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, Svante Pääbo.

"Este inesperado resultado apunta a un patrón complejo de la evolución en el origen de los neandertales y los humanos modernos. Espero que la investigación adicional ayude a clarificar las relaciones genéticas de los homínidos de la Sima de los Huesos de los neandertales y los homínidos de Denisova", señaló Juan Luis Arsuaga, director del Centro de Investigación sobre Evolución Humana.