Un bisonte milenario en Mutriku
Hallan en Mutriku el cráneo de un bisonte estepario que vivió hace 19.000 años
UN bisonte estepario adulto de unos 800 kilos de peso, que vivía en la costa guipuzcoana, cayó hace 19.000 años en una sima de seis metros de profundidad cerca del actual Mutriku. Su esqueleto, hecho añicos, permaneció escondido durante todos esos miles de años hasta que en 2002 un grupo de voluntarios de Azkoitia encontró abundantes restos fósiles en la zona.
Esta es la historia del cráneo de bisonte presentado ayer en Donostia, un ejemplar único en la Península Ibérica y uno de los pocos que se conservan en el occidente de Europa. "Es un regalo de la arqueología, podemos decir que se han cumplido algunos de nuestros sueños porque se trata de un ejemplar excepcional, ya que no existen cráneos completos de bisontes esteparios en toda la Península Ibérica", señaló Pedro Castaños, paleontólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
En concreto, los restos fósiles de este gran mamífero se hallaron el 25 de julio de 2006 (cuatro años después del hallazgo de todo el conjunto) en la sima de Kiputz IX, pero ha sido necesaria una ardua tarea de reconstrucción de cinco años para poder presentar el cráneo completo. "La sima tenía 2,5 metros de diámetro y era imposible sacarlo tal cual hoy se ve aquí. Se tuvo que sacar en trozos y ha sido gracias a la restauración que se ha llevado a cabo en las instalaciones de Arteleku Giorgio Studer que hoy se puede contemplar de esta manera", explicó Castaños en la presentación del ejemplar, que está coronado por una impresionante cornamenta que tiene una envergadura de más de un metro.
Los bisontes esteparios vivieron durante el Pleistoceno Medio y Superior y se extinguieron en la última glaciación, hace 10.000 años. Se trató de unos mamíferos de enorme importancia en aquella época, ya que fueron constantemente cazados por los humanos y, asimismo, son los protagonistas de las pinturas rupestres de las paredes de las cuevas de Altamira, en Cantabria. "Ellos tienen la suerte de tener ese magnífico friso de pinturas pero nosotros tenemos el original", bromeó Castaños. Este mamífero dio origen a las dos actuales especies de bisonte, el americano y el europeo.
hallazgo excepcional Además de la importancia de este fósil, Castaños destacó lo excepcional de la propia sima. "Se trata de un yacimiento de seis metros de profundidad en el que hemos encontrado entre 12.000 y 13.000 fósiles y de donde hemos podido rescatar 48 ciervos completos, 23 renos y 18 bisontes", indicó el miembro de Aranzadi. De hecho, Castaños anunció que la colección de reno encontrada va a ser "una pequeña bomba arqueológica", ya que se trata de la "más importante" de la Península Ibérica. Asimismo, en la sima de Kiputz se encontraron restos de osos, cabras montesas, rebecos, zorros e incluso un cachorro de león.
Para Castaños, este descubrimiento ha sido fruto de una casualidad trabajada. "Si el grupo Munibe Taldea de Azkoitia no prospectase sistemáticamente todas las cuevas de la zona, no se habría encontrado. Solo en la zona de Mutriku hay once Kiputz distintas y tan solo una ha dado material", reconoció. Y es que fueron los miembros de ese grupo de aficionados paleontólogos azkoitiarras (Munibe Taldea) quienes, tras hacer una cata en la zona y encontrar numerosos restos arqueológicos, se pusieron en contacto con Aranzadi para que llevasen a cabo la excavación.
Estas labores se realizaron en los veranos de entre 2004 y 2007, cuando fueron extraídos estos miles de restos arqueológicos, que han sido reconstruidos en Arteleku.
"Todos estos hallazgos nos permiten conocer nuestro pasado. El lugar está ahí y los agujeros están ahí pero hay que saber meterse en ellos y buscar. En este sentido, el trabajo de Munibe Taldea y Aranzadi ha sido magnífico", destacó el alcalde de Mutriku, Joseba Palenzuela. "Estos restos son un auténtico tesoro y hay que apostar por ellos, por lo que los agujeros de Mutriku están a vuestra disposición para que sigáis trabajando en ellos", declaró. El cráneo ha sido entregado al Depósito de Materiales Arqueológicos y Paleontólogicos en Gipuzkoa del Gobierno vasco, ubicado en Intxaurrondo, Donostia. Por su parte, la directora de Cultura de la Diputación, Garazi López Etxezarreta, aprovechó la ocasión para reivindicar que el destino de este cráneo único sea el nuevo depósito que la Diputación tiene en Irun, denominado Gordailua.
Más en Qué mundo
-
Las palabras del castellano con origen en el euskera, según el influencer Beñat Olea
-
Paran a una mujer y graban en su coche a un mapache fumando una pipa de metanfetamina
-
La Policía intoxica a una ciudad entera al quemar el cannabis del que se había incautado
-
Compra un coche de segunda mano y descubre que es el que le habían robado