Síguenos en redes sociales:

Pradales defiende una UE más fuerte y unida y codecisión "a todos los niveles" porque no puede ser "un club de estados"

Cree que la respuesta al populismo y al extremismo debe ser "más Europa, más democracia y más bienestar"

Pradales defiende una UE más fuerte y unida y codecisión "a todos los niveles" porque no puede ser "un club de estados"Irekia

El lehendakari, Imanol Pradales, ha reivindicado "una Europa más fuerte y más unida" que "hable con una sola voz" en el escenario mundial y ha considerado que se necesita codecisión a todos los niveles, políticamente y financieramente. En este sentido, ha defendido que "Europa no puede ser solo un club de estados", sino que debe ser "una unión de naciones, incluidas las que no tienen estado".

Ha ofrecido una conferencia en el Science Po de París, donde ha explicado el "modelo exitoso" de Euskadi —definido como "el territorio del euskera"— que le ha permitido "converger con los países europeos más avanzados" en indicadores como ingresos per cápita, tasa de desempleo, peso de la industria y servicios avanzados, innovación y jóvenes titulados en educación superior.

No obstante, ha señalado los retos, como garantizar la sostenibilidad y la alta calidad de los servicios públicos, un desafío que genera "inquietud" entre los ciudadanos. Pradales ha destacado que aunque el sistema de bienestar es alto, existe descontento, lo que puede favorecer el populismo y la polarización.

Europa, ha afirmado, "está sintiendo esta presión" y debe reaccionar con "fuerza" y "unidad". Los vascos son históricamente "proeuropeos" y buscan fortalecer la cooperación, paz y prosperidad compartida, contribuyendo al proyecto europeo.

El desafío es "existencial", pues está en juego la supervivencia de Europa como actor global. Se necesita una Europa que haga frente al neoimperialismo, defienda el multilateralismo y hable con una sola voz ante líderes como Trump, Xi o Putin. La fragmentación de Europa daña su credibilidad, como evidencia la respuesta a la crisis de Gaza.

Pradales ha asegurado que "con voluntad política, cualquier cosa es posible". Europa puede afrontar retos como el apoyo a Ucrania, la gestión de la covid-19 o los fondos Next, pero reaccionar no es suficiente: se necesita ser proactivos, con mayor velocidad, intensidad y escala.

Por ello, ha afirmado que "es momento para la acción", con prioridades claras: garantizar la autonomía estratégica en competitividad y seguridad. El bienestar depende de la reindustrialización de Europa, protegiendo industrias estratégicas como acero, automoción y energía y desarrollando sectores de nueva economía como aeroespacial, biociencias, tecnología digital, 'smart grids' y manufacturas avanzadas.

En seguridad, ha propuesto un marco integral que abarque energía, tecnología, clima, alimentación y salud pública. Ha citado tres "pilares esenciales": conectividad, integración de mercado y gobernanza.

Europa ya tiene proyectos de interés común, pero necesita gobernanza multinivel y codecisión a todos los niveles. "Europa no puede ser solo un club de estados, sino una unión de naciones, incluidas las que no tienen estado" como Euskadi. Pradales ha destacado el compromiso con "Unidos en la diversidad" y la cooperación en reindustrialización, cultura y valores.

Además, ha resaltado la cooperación entre gobiernos subestatales, promoviendo alianzas flexibles como la macrorregión atlántica, y la necesidad de un "nuevo y más fuerte liderazgo europeo".

Respecto al populismo y extremismo, Pradales ha señalado que la respuesta no es cerrarse, sino "más Europa, más democracia, más solidaridad, más bienestar". La autonomía estratégica requiere autonomía política, fomentando diálogo político, respeto por las instituciones, tratar a la sociedad como "adultos maduros" y reforzar la cultura del entendimiento.

"Más política y menos antipolítica", ha pedido, con respeto, participación, transparencia y colaboración, frente a trincheras, insultos y confrontación. Europa debe construir una cultura de estabilidad, diálogo y consenso.

Pide a Madrid y París que cumplan los compromisos para la conexión con el TAV

El lehendakari, Imanol Pradales, ha pedido este martes a los gobiernos español y francés, y más en concreto a los responsables de Transportes, que cumplan con sus compromisos para que Euskadi pueda tener conexión de tren de alta velocidad (TAV) por el norte y por el sur.

"Lo que pediría a ambos ministros es que trabajen para que cumplan los compromisos adquiridos con la alta velocidad ante la Comisión Europea", ha señalado Pradales en París, al comienzo de una visita de dos días a la capital francesa.

En declaraciones a la prensa, se ha quejado de que los vascos siguen "desconectados en alta velocidad" y eso "es un elemento que limita claramente nuestro desarrollo y nuestra competitividad", ha dicho.

Una alusión a los retrasos por el lado español de la Y vasca y su conexión con Madrid y de la programación francesa, que únicamente prevé ampliar la línea del TAV que ahora va de París a Burdeos hasta Dax, y no hasta Hendaya, en la frontera de Euskadi.

Ha recordado que están trabajando para que pueda producirse en el primer trimestre del año próximo "una reunión al máximo nivel" en Irun y Hendaya que reuniría a los ministros de Transportes de los dos países y al comisario europeo del ramo.

El lehendakari, que ha dicho que la conexión de alta velocidad es uno de los temas de agenda de su visita a París que va a tratar "con diferentes representantes institucionales", ha hecho hincapié en que la Comisión Europea ha llamado la atención "claramente" a Francia por su "no cumplimiento".

En concreto, ha precisado que el Ejecutivo comunitario ha puesto sobre la mesa "la necesidad de abordar seriamente la conexión en alta velocidad hasta la frontera", es decir incluyendo el tramo entre Dax y Hendaya.

Además, ha añadido que "el Estado español también tiene que hacer lo que le corresponde para acelerar los trabajos en alta velocidad".

Pradales ha contado, por otro lado, que su desplazamiento a París pretende contribuir al objetivo de "mantener una agenda bilateral entre Euskadi y Francia" en la que su gobierno viene trabajando desde hace tiempo y afirmó tener esperanzas de que en esos dos días consiga "resultados positivos".

"Euskadi - ha argumentado- tiene que pasar de (solo) salir fuera a jugar la partida fuera porque en la internacionalización de Euskadi nos jugamos también el futuro de nuestro país y en la capacidad de influencia que tengamos en el mundo nos estamos jugando el futuro de nuestro país".

Ha hecho hincapié en que "es muy importante tener aliados también en el Estado francés con otras regiones avanzadas como Euskadi" y que compartan intereses en el debate sobre el marco de financiación de la Unión Europea para el periodo 2028-2034.

Actos del lehendakari en París

La agenda de Pradales en París comenzaba este martes con un encuentro de trabajo en el Instituto Jacques Delors y luego un coloquio con estudiantes en Sciences Po antes de asistir por la tarde a una reunión con el organismo representativo de las regiones francesas y de participar en un acto con la comunidad vasca en París. El miércoles, el punto fuerte es una reunión con la ministra delegada francesa para el Mar y la Pesca, Catherine Chabaud.