Junts fulmina su acuerdo con Sánchez y pasa a la oposición: “No ha cumplido”
Su militancia decidirá sobre la ruptura el jueves, tras la comparecencia del líder del PSOE en la ‘comisión Koldo’ del Senado
No ha habido ningún resquicio para el suspense durante la reunión esta mañana de la Ejecutiva de Junts en Perpignan, a unos 30 kilómetros de la frontera con Catalunya, con la presencia de su presidente, Carles Puigdemont. En la balanza estaba el acuerdo suscrito con el PSOE en noviembre de 2023 en Bruselas, que posibilitó la investidura de Pedro Sánchez como presidente español. Pero tras la intervención del expresident catalán, los más de 50 integrantes de la cúpula han acordado por unanimidad finiquitar dicho pacto, lo que significa que su grupo en el Congreso integrará las filas de la oposición y que la mayoría de la investidura pasa a mejor vida.
Relacionadas
“El Gobierno español no podrá recurrir a la mayoría de la investidura, no tendrá presupuestos, no tendrá capacidad para gobernar. Podrá ocupar poltronas pero no podrá ejercer el gobierno”, ha sentenciado Puigdemont en una comparecencia en la que ha culpado al PSOE de la ruptura y se ha preguntado “cómo piensan gobernar más allá de su proverbial capacidad de ocupar el poder”.
Consulta a las bases
Junts celebrará mañana martes un consejo nacional extraordinario en el que se trasladará la decisión a los cuadros de la formación, al tiempo que se preparará la consulta a la militancia, que tendrá la última palabra durante el periodo de votación que arrancará el miércoles y culminará el jueves a las 18.00 horas. Se da la circunstancia de que ese pronunciamiento de las bases de Junts se producirá el mismo día de la comparecencia del presidente español, Pedro Sánchez, en la 'comisión Koldo' del Senado a petición del PP.
En una comparecencia sin preguntas ante los dirigentes del partido, Puigdemont ha subrayado que en el PSOE “estaban advertidos y les hemos dado muchas oportunidades para que cambien”. “Quién tiene todas las palancas del poder es el PSOE, Junts no tiene ni una, lo único que tenemos son siete diputados”, ha señalado.
Aunque no se ha referido explícitamente a las elecciones ni a una moción de censura, sí ha recordado que, a la hora de elegir entre el PSOE y el PP, Junts “eligió al PSOE”, mientras que ha reprochado al PSC que “eligiese” a los 'populares' en el Ayuntamiento de Barcelona.
Tacticismo por el poder
Ha recordado que el mediador internacional en Suiza reclamó a Junts “una prórroga para ver si los compromisos” entre ambas partes “se materializaban”. “Hemos tenido paciencia”, ha proseguido. “Ahora se dirá que no hemos esperado suficiente pero cuando nos pidieron más tiempo, le dimos más. Parecía que habían entendido el mensaje, pero solo lo hacían ver. A medida que pasaban los meses quedó claro que al PSOE solo le movía el tacticismo del poder por el poder”, ha censurado.
A juicio del exjefe del Govern, el PSOE ha considerado que sus tiempos “eran los únicos validos”. “Ha actuado olvidando su minoría parlamentaria, ha menospreciado las señales que les hemos enviado en estos 22 meses de trabajo y 19 encuentros en Suiza. No estamos dispuestos a ayudar a un Gobierno que no ayuda a Catalunya”, ha aseverado. Ha dejado claro, por tanto, que no persiguen la estabilidad española y sí todo lo que beneficie a Catalunya.
Falta de confianza
Carles Puigdemont, que ha entrado a la sala en la que realizó su comparecencia entre aplausos de la ejecutiva de Junts y acompañado de la portavoz en el Congreso, Miriam Nogueras, y el secretario general, Jordi Turull, ha aseverado que, en estos dos años, “no ha habido resultados que justifiquen y que den por válida la vía abierta” con el PSOE. Según él, el acuerdo de Bruselas no se estaba desarrollando en las condiciones necesarias, no gozaba de confianza política suficiente y tampoco se estaban ejecutando la mayoría de acuerdos, por lo que ha considerado que era “un pacto roto”.
“Acuerdos políticos relevantes a los que llegamos siguen pendientes de ejecución, en tiempo y forma”, ha lamentado, y ha puesto como ejemplo la petición de que se publiquen las balanzas fiscales, las cifras de ejecución presupuestaria y los beneficios del aeropuerto de Barcelona-El Prat y los del aeropuerto de Barajas.
Ha reprochado a su vez que no se ha cumplido con el compromiso de garantizar la presencia de Catalunya en los organismos internacionales acordados, la petición de que se desclasifiquen los documentos del atentado del 17 de agosto de 2017 en Barcelona y Cambrils (Tarragona), la descongelación de leyes como la de la multirreincidencia y el traspaso de algunas competencias. Ha admitido que ha habido cumplimientos, como el uso del catalán en el Congreso, pero los ha calificado de “insuficientes”.
Temas
Más en Política
-
Extremadura adelanta las elecciones al 21 de diciembre
-
El PNV no acudirá a la comparecencia de Sánchez en la 'comisión Koldo' del Senado
-
El PSOE mantiene la "mano tendida" a Puigdemont para seguir hablando e insiste en que el Gobierno está cumpliendo lo pactado
-
La Ertzaintza, el cabo suelto en las aspiraciones de gobierno de EH Bildu