Síguenos en redes sociales:

Pradales critica los métodos “incívicos” de la protesta en La Vuelta y que Bildu los jalee

Las instituciones comparten la condena a la masacre de Israel en Gaza pero alertan de que el intento de invadir la carretera puso en riesgo la integridad física de las personas y daña la imagen vasca. Otegi, Podemos y Sumar se declaran orgullosos

Pradales critica los métodos “incívicos” de la protesta en La Vuelta y que Bildu los jaleeEP

La ofensiva sin piedad de Israel sobre la población civil en Gaza, que se está llevando por delante la vida de miles de niños y donde ni siquiera están llegando con normalidad la ayuda humanitaria y el alimento, ha desatado un potente movimiento de solidaridad con el pueblo palestino en Euskadi. El propio Gobierno vasco aprobó el martes una declaración institucional de condena para reclamar a la comunidad internacional que se implique, y el lehendakari Pradales ha apostado este jueves por dar un paso adelante para explorar medidas de aislamiento político y económico para Israel como se hizo con Rusia, buscando para ello una posición unitaria y el consenso en el seno de la Unión Europea. Y el miércoles, en este contexto, llegó la etapa de La Vuelta ciclista en Bilbao, donde un pasillo de banderas palestinas recibió a los deportistas para protestar por la participación del equipo israelí Premier Tech. Hasta ahí, nada que objetar por parte de las instituciones y del propio lehendakari, quien ha repetido en Radio Nacional de España que “no estaba en cuestión el derecho de protesta” del público. Pero otro cantar es lo que sucedió en algunos tramos, donde las imágenes dan cuenta de los forcejeos que se produjeron cuando parte del público empujó para tratar de invadir la carretera, mientras los miembros de la organización resoplaban con evidente apuro y eran respaldados después por ertzainas para tratar de contener las vallas. Ante el riesgo para la seguridad del público y los ciclistas (por posibles caídas y arrollamientos de los vehículos), la organización decidió poner un fin abrupto a la competición tres kilómetros antes de la línea de meta. No hubo ni podio ni ganador. Por ello, Pradales ha denunciado este jueves que los métodos de la protesta fueron algo “incívico y poco pacífico”, y que no fue “nada edificante”.

El lehendakari aclaró que se pueden buscar vías para protestar sin “poner en riesgo la seguridad” de los ciclistas y de las personas del público, y alertó de que la imagen que se trasladó “no fue la mejor”. Esta valoración conecta con el mensaje que lanzaron las instituciones vizcainas, tanto el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, como la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, ambos del PNV. Avisaron de que fiascos como este no ayudan y pueden “echar por tierra” el trabajo realizado durante años para atraer eventos deportivos y espectáculos musicales, donde Euskadi comenzaba a ser ya una referencia (ahí están la salida del Tour desde Bilbao, o festivales como el BBK Live, un renacer que se ha producido tras décadas de violencia de ETA). Aburto puso en duda, incluso, las motivaciones reales de un “grupito” concreto de “intolerantes”. Y, nuevamente, en este caso no hubo cierre de filas. No lo hubo con EH Bildu, pero tampoco con Podemos y Sumar, ya que todos ellos se mostraron orgullosos de lo ocurrido. El lehendakari aprovechó su entrevista para recriminar a EH Bildu que “jalee” estas actitudes.

Protestar, pero con civismo

El lehendakari comenzó su análisis de lo sucedido recordando que el martes se aprobó una declaración en Consejo de Gobierno que condena la “barbarie” de Israel y que hace un llamamiento a la Unión Europea para que se decrete un alto el fuego. “En la sociedad vasca en general hay una especial empatía con el pueblo palestino e indignación social. Dicho esto, el miércoles no era un día en que estuviera en cuestión el derecho de protesta, pero no fue nada edificante ver que se convirtiera en algo incívico y poco pacífico. Se pueden buscar vías sin poner en riesgo la seguridad. La imagen que se trasladó no fue la mejor. Se puede combinar la protesta con las formas cívicas y pacíficas”, dijo, para añadir que fue “inaceptable” la reacción de EH Bildu “jaleando esa manera incívica de protestar”.

Se refería al mensaje que escribió su secretario general, Arnaldo Otegi, en la red social X, donde se hacía eco de la noticia de que las protestas contra Israel habían provocado que la organización adelantara la meta tres kilómetros y que no hubiera ganador. Por tanto, Otegi estaba reaccionando a ese titular, al fin abrupto de La Vuelta y a esos forcejeos en las vallas, y no únicamente a una protesta con banderas o consignas. “Euskal Herria ha demostrado de nuevo que es un referente internacional en la lucha por los derechos de los pueblos, la solidaridad y la libertad”, zanjaba.

A través de las redes sociales, desde Sumar, Alba García coincidía en declarar su “orgullo” por lo sucedido en respuesta a las declaraciones del consejero Bingen Zupiria sobre los comportamientos “incívicos”, y en el transcurso del día respondió al PNV que sus declaraciones dan “vergüenza”. Desde Podemos, también respaldaron lo sucedido. Desde la cúpula estatal, su líder Ione Belarra decía que “ese es el camino”, el portavoz Pablo Fernández llamaba abiertamente al “boicot” y a “salir a las calles” en todos los tramos de la competición, y la eurodiputada Irene Montero criticaba que “hay un Estado genocida, pero a algunos les parece mal que las protestas estropeen La Vuelta”. En el caso vasco, quizás se pueda tomar como un matiz que su comunicado diga que la población protestó de manera pacífica “mayoritariamente” o “en su inmensa mayoría”. Eso sí, reivindicó que la sociedad vasca se ha “plantado” por la participación del equipo israelí frente a la “inacción” de las instituciones vascas, y respaldó “todas” las acciones que se están realizando. A su juicio, no vale solo con “denunciar de palabra”, y quiere que cese cualquier colaboración con personas o empresas que exporten tecnología de uso militar.

Desde la parte socialista del Gobierno español, Elma Saiz se desmarcaba en TVE diciendo que las protestas no pueden poner en peligro la seguridad de los ciclistas que participan en la competición.

Que Europa aísle a Israel

Precisamente, Pradales se volvió a pronunciar este jueves sobre la ruptura o no de relaciones políticas y económicas con Israel. Venía de aconsejar un día antes una reflexión ética sobre el contrato de CAF, que no es militar, sino que va a construir un tranvía en Jerusalén. Pradales reconocía entonces que la cuestión es compleja y que respetará lo que decida la empresa. Este jueves recalcó que la presión internacional es fundamental, pero que “es Europa quien con una voz unívoca debe tomar las decisiones”, algo que en este momento no es posible porque no hay consenso. “Debemos hacer esa reflexión y compartir una única posición. Deberíamos dar un paso adelante, pero de manera unida”, dijo. Añadió que romper relaciones diplomáticas es algo serio, y que con Rusia se activaron sanciones económicas, pero se hizo con una sola voz.

Cuestionan el dispositivo policial

ErNE, Esan... Los sindicatos ErNE y Esan consideraron que el dispositivo policial fue insuficiente. ErNE pidió una reunión a la dirección de la Ertzaintza y dijo que el dispositivo no fue “comparable” a otros activados en circunstancias similares. Esan diferenció entre el derecho a la protesta y los “grupúsculos nostálgicos que siguen necesitando su dosis de violencia”, y preguntó si es “proporcional 12 agentes de paisano en la meta para contener a más de 300 personas”. Por su parte, el PP ha pedido información vía Parlamento al consejero Zupiria y cree que el PNV “se ha cargado la marca Euskadi”.