Euskadi espolea la cercana transferencia de la Seguridad Social con el precedente del IMV
Ubarretxena destaca las “ventajas” que tendría la ciudadanía con la ventanilla única y ofrece traspasar medios vía Cupo
Mucho trabajo jurídico... y mucha diplomacia y pedagogía. El Gobierno vasco ve cerca el acuerdo, pero trata de vencer los miedos que pueden anidar todavía en el Ejecutivo español y en el colectivo de los funcionarios por la transferencia de las prestaciones de la Seguridad Social que están negociando la consejeraMaria Ubarretxenay los ministerios implicados. La idea es firmar un primer paquete el martes de la semana que viene. La consejera de Autogobierno está invocando en su discurso público el precedente del Ingreso Mínimo Vital, el IMV, como ejemplo de que las instituciones vascas pueden asumir la gestión de materias de la Seguridad Social sin provocar ninguna debacle ni romper los principios de unidad y solidaridad.
La prestación del IMV es una ayuda social que puso en marcha el Gobierno español en el año 2020 tomando como inspiración de la RGI vasca y, aunque sea una materia propia de la asistencia social, se empeñó en vincularla al área de la Seguridad Social. Esa decisión complicó un traspaso que iba a ser sencillo pero, a la larga, ha brindado un precedente muy valioso al Gobierno vasco en la ejecución de la disposición transitoria quinta del Estatuto de Gernika. Esta disposición permite asumir la gestión del régimen económico de la Seguridad Social a través de convenios, “dentro de su carácter unitario y del respeto al principio de solidaridad”. ¿Y qué decía el convenio del IMV? Garantizaba “la unidad de criterio mediante la fijación por parte del Estado de criterios normativos e interpretativos homogéneos para la efectividad y eficacia del sistema en orden a garantizar la unidad del régimen económico de la Seguridad Social, el principio de solidaridad y la igualdad de todos los ciudadanos”, es decir, quedaba claro que el Estado iba a mantener la competencia para legislar sobre el IMV. Además, se contemplaba una comisión de coordinación y seguimiento. Por argumentos como estos, el Tribunal Constitucional refrendó la transferencia, al entender que se mantenía la cohesión del sistema. La consejera Ubarretxena ha mantenido estos días varios encuentros con las secretarías de Estado de Trabajo (ministerio de Yolanda Díaz, de Sumar) y Seguridad Social (ministerio de Elma Saiz, del PSOE) con el objetivo de tener la potestad de reconocer, pagar, inspeccionar y sancionar el cobro de varias prestaciones por cuidado familiar y de desempleo, entre otras.
Pradales se reunirá el 15 de julio con Sánchez para cerrar un primer bloque de la Seguridad Social
Completar acuerdos donde ya hay precedentes
La consejera quiso alentar este lunes un acuerdo en su entrevista con Radio Euskadi. “Esperamos acuerdos importantes el 15 julio”, dijo, en referencia a la reunión de la Comisión de Cooperación que van a presidir el lehendakari Pradales y el presidente español, Pedro Sánchez, en Madrid. Aunque Ubarretxena repitió que no se hablará solo de transferencias, sino también sobre capacidad energética para la industria vasca y la oficialidad del euskera, añadió que “las posiciones están cerca” sobre esta transferencia, y que este mismo miércoles ambos gobiernos van a mantener una reunión preparatoria para ir acercando posturas. Y lo planteó como un tránsito natural para completar al 100% la gestión de algunas materias donde ya hay experiencia previa. Ella es “totalmente positiva”.
“Tampoco vemos problemas jurídicos, hay un acercamiento en los textos. Es momento de quitar miedos, porque estamos planteando la transferencia de las prestaciones no contributivas, para asumir así la totalidad, porque en el año 87 recibimos un traspaso en las diputaciones forales, también recibimos el IMV, y faltan las que estamos negociando ahora. Gestionaríamos el 100%”, argumentó. Se refería a que ambos gobiernos están negociando las prestaciones familiares: por nacimiento; por hijo o menor acogido con discapacidad; por familias numerosas, monoparentales, o por tener padres y madres con discapacidad; y las de parto o adopción múltiple. El Estado conservará su prerrogativa para legislar. Siguiendo con la idea de completar la gestión, Ubarretxena también pidió las políticas pasivas de empleo, las prestaciones del paro; ya que la CAV gestiona desde 2010 las políticas activas, que tienen que ver con la formación y la búsqueda de un trabajo.
“Hablamos de las prestaciones contributivas y no contributivas de empleo para hacer una gestión mucho más integral desde Lanbide con una ventanilla única, para gestionar desde la orientación laboral o los cursos de empleo hasta la prestación de desempleo. Estamos hablando de facilitar a la ciudadanía una ventanilla única. No vemos más que ventajas. Si hubiera miedo, con el IMV hemos gestionado sin problemas. En todas las reuniones sale este precedente y que estamos gestionándolo por encima de las expectativas”, puso en valor.
Para los medios materiales y funcionarios, aseguró que la mayoría de las oficinas del Sepe comparten espacio con Lanbide, lo que facilita el traspaso. Pero añadió que su Gobierno pone encima de la mesa una posibilidad “no articulada hasta ahora”: “poder valorarlo y descontarlo del Cupo” que se paga anualmente al Estado.
Pradales celebra que se puedan liberar 2.600 megavatios para la industria tras el pacto con el Gobierno español
Reunión del Gobierno vasco de coalición
Por otro lado, Ubarretxena confirmó que todos los consejeros, de PNV y PSE, mantuvieron el viernes pasado un encierro de todo el día en Ajuria Enea, con comida incluida, para hacer balance y abordar el próximo ejercicio. La anterior reunión solo de la parte jeltzale provocó las críticas del PSE, y el lehendakari Pradales ya había anunciado que cabía hacer autocrítica y evitar choques entre socios porque no hace ningún favor a la gestión.
Temas
Más en Política
-
Zupiria quiere estrechar la colaboración institucional para mejorar la seguridad
-
¿Qué es la 'clausula Quirón' con la que el PP busca salvar a presuntos defraudadores?
-
Sánchez insiste: “Reivindicamos nuestro derecho a no aumentar el gasto en defensa”
-
El CGPJ considera "imprescindible" pero no prioritario crear cinco unidades judiciales en Euskadi