¿Espera que Pedro Sánchez arroje luz sobre las causas del apagón o que reivindique su política energética? 

Queremos que al menos haya algún dato más porque sabemos que el sistema eléctrico es muy complejo y que no va a haber certezas absolutas. Tampoco creo que haya un posicionamiento del PSOE más allá de su apuesta clara por las renovables, entendemos además que tiene que ser así, pero también que dependiendo de los datos que salgan a consecuencia del apagón igual hay que tomar una serie de medidas correctoras. 

Medidas correctoras que podría desvelar hoy mismo.

Algunas ya se intuyen y en el PNV las hemos ido avanzando durante muchísimo tiempo a través de preguntas, interpelaciones, mociones y propuestas. Es necesario realizar una transición energética con garantías para asegurar el suministro y también una mayor inversión en redes para adaptarlas al nuevo mix energético y a las mayores necesidades de energía que va a haber. 

¿Qué propone el PNV de cara a esa adaptación?

Flexibilizar la planificación de redes porque ante sucesos como este es necesario que sea ágil, y en estos momentos es muy estricta, a cinco años y no admite modificaciones. Luego, incrementar el almacenamiento, el bombeo, las baterías y los inversores de nueva generación para acompañar a esas renovables porque también se ha dicho que algún factor determinante en este sentido ha podido motivar el apagón. Desde luego, mejorar la interconexión eléctrica con el Golfo de Bizkaia porque se ha visto que es muy importante para restablecer el suministro.

“El debate entre pro-nucleares o pro-renovables no nos lleva a nada más que al ruido, hay que esperar a los datos”

Idoia Sagastizabal - Portavoz en materia energética del Grupo Vasco en el Congreso

Hay quien está aprovechando lo ocurrido el 28 de abril para cargar contra las renovables. ¿Tienen razón de ser estas críticas?

Yo no creo que el debate tenga que ser entre pro-nucleares o pro-renovables, es necesario un mix energético equilibrado. Además, ese debate en estos momentos no nos lleva a nada más que al ruido. Hay que esperar a los datos para saber lo que ha pasado porque hay países que tienen 100% de renovables y no pasa nada.

Su partido apuesta, como dice, por las renovables. ¿Es la postura que defenderán hoy?

Tenemos que ir por las renovables porque es donde el Estado tiene claras ventajas competitivas, unos recursos naturales autóctonos como son el sol y el viento. Esas ventajas además van a conseguir un precio mucho más competitivo y ayudarán a la industria porque todo el mundo se podrá electrificar al ser la energía más barata. 

¿En qué posición queda entonces la energía nuclear?

Nuestra postura siempre ha sido muy clara, estamos por las renovables pero es verdad que hay una transición, la nuclear no se acaba mañana. Las paralizaciones son a partir de 2027 hasta 2030 y 2035. Entonces, va a seguir habiendo energía nuclear, pero a la luz de lo que ha acontecido igual hay que revisar esa planificación.

Al mismo tiempo, Sánchez ha señalado a los operadores privados como presuntos responsables. ¿Qué le parece?

Hay que ser muy cautelosos porque si desconocemos el motivo de lo que ha pasado no podemos responsabilizar a unos o a otros. Pero también me choca que hable de operadores privados porque realmente el único operador del sistema es Red Eléctrica, y yo diría que es semipúblico porque la mayoría de las acciones las tiene la Sepi y por tanto es el propio Gobierno el que nombra a la directora, el presidente y los CEOs. ¿Eso quiere decir que la responsabilidad es de Red Eléctrica? No, tenemos que ver cuáles son las causas para poder exigir responsabilidades. 

La reivindicación de ampliar la capacidad eléctrica de Euskadi, entre otras razones para posibilitar los proyectos de descarbonización, ¿adquiere más importancia tras el apagón? 

Claro, debemos tener una red que esté preparada para todas las renovables. No solo porque va a haber una mayor demanda de energía, como bien dice, para descarbonizar, sino para los nuevos procesos industriales e incluso porque la propia actividad socioeconómica nos lleva a una actividad mucho más digitalizada en la que se requieren grandes centros de datos. Pero también porque el apagón nos ha hecho ver que somos vulnerables, tenemos una red muy buena pero hay que reforzarla.

“Bildu llega muy tarde porque son los que se han opuesto en muchísimos ayuntamientos a los parques eólicos”

Idoia Sagastizabal - Portavoz en materia energética del Grupo Vasco en el Congreso

¿Cómo valora la reacción de la ciudadanía al apagón? 

Se está hablando poco de eso y hay que decir que la sociedad en general reaccionó muy bien. Las instituciones lo hicieron de forma rápida y contundente, poniendo todos los medios necesarios como bomberos, municipales, etc., al servicio de la sociedad. También la respuesta de Red Eléctrica ha sido muy buena y rápida, se ha conseguido que el suministro vuelva en muy poco tiempo y con mucha seguridad para evitar nuevos apagones, y eso hay que valorarlo.

EH Bildu apuesta ahora por concienciar y hacer pedagogía sobre las renovables. ¿Llega tarde? 

Estoy de acuerdo con que hay que hacer pedagogía porque tenemos mucha contestación social, sobre todo a los parques eólicos y a la fotovoltaica. Euskadi es muy dependiente energéticamente, somos un territorio pequeño y si no queremos tener esos parques habrá que decir a la ciudadanía que el precio de la luz va a ser mucho más caro. Llegan muy tarde porque son ellos los que se han opuesto en muchísimos ayuntamientos a esos parques eólicos, y que ahora digan que vamos tarde y eludan su responsabilidad me parece un poco sarcástico.