Síguenos en redes sociales:

Los vascos más ilustres, los políticos

Que Euskadi es una tierra ligada a la política es un hecho que reflejan los estudios sociológicos como el Deustobarómetro. Cinco reconocidos políticos ingresan en el top ten de las personalidades más relevantes de la historia de Euskadi

Los vascos más ilustres, los políticos

QUIÉN es para ti la persona (viva o muerta) más importante en la historia de Euskadi?” Esa es una de las preguntas lanzadas a los ciudadanos por la última edición del Deustobarómetro Social, que va por su octava edición. Los resultados arrojados hablan por sí solos. De una terna de diez nombres, que van desde los siglos XIII hasta la actualidad, cinco han tenido relación directa con el ámbito de la política. El fundador del nacionalismo Sabino Arana, José Antonio Aguirre, Iñaki Azkuna, Dolores Ibarruri La Pasionaria y Arnaldo Otegi, el único personaje vivo del listado, entran en el top ten de las personalidades más importantes de la historia de Euskadi.

Con una alta tasa que apunta al no sabe/no contesta y otro 9% que sitúa a algún familiar y miembro de su entorno como persona más importante de Euskadi, uno de cada tres preguntados por el Deustobarómetro Social -un millar de ciudadanos mediante una encuesta on line realizada entre el 1 y el 12 de junio- no duda a la hora de dar un nombre cuando se le cuestiona por la personalidad más influyente de la historia de Euskadi. Pero es el fundador del PNV y creador de un símbolo tan vasco como la ikurriña, Sabino Arana, el nombre más repetido, ya que un 9% le sitúa en una holgada primera posición. El primer lehendakari de la historia, y que tuvo que gestionar una situación tan compleja como la Guerra Civil, José Antonio Aguirre, obtiene un porcentaje del 5,6%. Personajes icónicos para la historia moderna del nacionalismo, la puntuación obtenida por ambos se sitúa a gran distancia del resto. El tercer puesto es para Miguel de Unamuno, con un 3% de las respuestas. Fuera del podio pero a tres escasas décimas porcentuales se coloca otro político de envergadura que, no obstante, tuvo su principal foco político en una época más cercana en el tiempo. El legado del exalcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, fallecido en 2014, se mantiene intacto. Un 2,7% de los encuestados apuestan por él, especialmente en Bizkaia.

Para llegar al siguiente personaje político predilecto de los vascos hay que remontarse a la sexta posición, donde aparece Dolores Ibarruri La Pasionaria, con un porcentaje del 2,5, y a la que le antecede el arqueólogo y etnólogo Aita Barandiaran. La histórica dirigente del Partido Comunista en la República y la Guerra Civil, en la que sufrió el exilio y vuelta al Estado en el amanecer de la Transición, es la única mujer del listado. Después de un vasco universal como Juan Sebastián Elcano, el primer hombre que completó la vuelta al mundo por mar hace casi cinco siglos, se coloca el líder de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi. Único político vivo en el ranking del Deustobarómetro Social, su ascendente en el panorama actual se ve recompensado por el 1,3% de los encuestados. Tras Otegi, por último, están el escritor Pío Baroja (1,3) y el fundador de la villa de Bilbao, Diego López de Haro (1).

datos por variantes Un análisis pormenorizado de los datos del estudio demoscópico de la Universidad de Deusto también arroja algunos detalles de relevancia, especialmente en el caso de los políticos que integran el listado de vascos más importantes de la historia. Son las mujeres las que más apoyan a Arana, La Pasionaria, Otegi y Azkuna. En el caso del exalcalde de Bilbao, además, la diferencia es de tres puntos porcentuales con respecto a los hombres, la mayor de entre todas las personalidades incluidas en el top ten. Aguirre, por el contrario, concita mayor apoyo entre los varones. De la misma forma, son los vizcainos los que otorgan un apoyo más amplio al fundador del PNV y al primer lehendakari, mientras que el sustento principal para que el coordinador general de EH Bildu esté incluido en la lista proviene de los guipuzcoanos. La franja de edad, por último, también depara sorpresas. No en vano, los jóvenes de 18 a 24 son quienes más veces mentan a Sabino Arana, mientras que la opción de José Antonio Aguirre gana adeptos de forma progresiva entre las personas de mayor edad, un caso similar al de Dolores Ibarruri.

Evidentemente, los posicionamientos políticos de los encuestados determinan sobremanera su elección del personaje histórico más importante en suelo vasco. Atendiendo al recuerdo del voto emitido en las pasadas elecciones autonómicas de 2016, quienes optaron por la papeleta del PNV son mayoritariamente quienes eligen a Sabino Arana y José Antonio Aguirre, con un 18,3% y un 14,8%, respectivamente. Aún así, el padre del nacionalismo también araña importantes porcentajes de votantes de Elkarrekin Podemos (10,9%) y EH Bildu (9,9%), aunque ambas sensibilidades se muestran en el estudio como las más indecisas a la hora de elegir una personalidad concreta. Los seguidores de la coalición aber-tzale, por su parte, son quienes sustentan la entrada de Arnaldo Otegi en el ranking, aunque empate en puntuación con Arana (9,9%). La Pasionaria, por su parte, es la opción predilecta de los votantes de la formación morada.

la política, presente El asunto identitario a la hora de escoger uno u otro personaje histórico determina en gran manera la elección, si bien la directora del Deustobarómetro, María Silvestre, apunta a la existencia de “una falta de referentes históricos comunes reconocidos o reconocibles” como dato más significativo de un estudio sociológico que en todas sus oleadas suele tener un bloque idéntico sobre “cuestiones relacionadas con la situación socioeconómica y la percepción de la ciudadanía sobre temas sociales y políticos”. En esta ocasión, no obstante, el apartado de preguntas variables “se ha centrado en la definición y construcción de la identidad vasca. Nuestro interés era conocer cómo la sociedad vasca se define a sí misma, qué elementos entran a formar parte de dicha identidad y saber si es plural, si es homogénea o diversa”, afirma.

En cuanto a la predilección por personajes políticos, asegura que “la política está muy presente en nuestra vida en el día a día, protagonizan los titulares de los medios de comunicación y es la gran protagonista de la construcción de nuestro pasado histórico. No nos debe extrañar que aparezcan como referentes de una sociedad y de su pasado”, pero a la par existe importante número de encuestados que escogen a familiares. “Así que familia y política parecen ser ámbitos referenciales de identidad importantes”, puntualiza.

Con Arana y Aguirre a la cabeza, Silvestre considera que su posición de cabecera es por el tan importante peso que han tenido en la historia vasca. “La historia no recoge todas y cada una de las dimensiones de los hechos históricos, selecciona, prioriza, visibiliza e invisibiliza. Por tanto, contribuye a la construcción social y cultural de un relato compartido. Ahora bien, la no unanimidad en la respuesta sobre referentes, también pone de manifiesto que dicho relato o constructo no es homogéneo ni unánime”. Asimismo, la doctora en Ciencias Políticas y Sociología también resalta que solo haya una mujer en el listado y que Azkuna, aún y sin que pueda ser considerado todavía “un personaje histórico, puesto que no hace tanto que falleció”, entre en el ranking “porque para algunas personas su legado ha sido importante, por cierto, más para las mujeres que para los hombres”.

“Es posible que quienes hayan buscado un referente histórico que recogiera los elementos identitarios de la izquierda abertzale hayan visto en Arnaldo Otegi a esa figura que los encarna, tanto en el pasado como en el presente”, agrega Silvestre sobre la figura del coordinador general de EH Bildu. “A pesar de que el diagnóstico de hartazgo y desafección es acertado, no creo que sea la razón de su ausencia en el listado”, abunda la responsable del Deustobarómetro Social a la hora de explicar por qué la lista de vascos más relevantes de la historia no escoge a más representantes políticos actuales. “Creo que se debe sobre todo a la forma de formular la pregunta, que buscaba, sobre todo, referentes históricos de identidad. Si hubiéramos preguntado por referentes actuales de dicha identidad es muy posible que hubieran aparecido? Lo podríamos dejar para la novena edición del Deustobarómetro”, apostilla.