gasteiz - Elkarrekin Podemos y EH Bildu constataron ayer, tras reunirse en el Parlamento Vasco, que ambas formaciones tienen un punto de vista común con respecto a las políticas sociales que se deben implementar en la próxima legislatura, y también en materia de soberanismo, al menos en lo que a una hipotética primera fase del ejercicio del derecho a decidir se refiere. Lo constataron y ambos partidos lo quisieron además escenificar en sendas comparecencias en las que Nagua Alba, por un lado; y Maddalen Iriarte, Miren Larrion y Arnaldo Otegi, por otro, destacaron su predisposición a poner los 29 votos que suman en la Cámara al servicio de los fines descritos.

Tanto unos como otros destacaron su interés común en aplicar “medidas concretas”, en palabras de Iriarte, contra los recortes, o en “impulsar debates en torno a la defensa de los derechos sociales”, según Alba. Y en materia de soberanismo, “hay posibilidades de hacer un camino en común”, dijo Larrion, un camino que recorrerían juntos al menos hasta que se topen con una eventual negativa de Madrid y EH Bildu opte por la vía de la unilateralidad que ha defendido en campaña. En cuestión de días, ambos partidos harán un intento, cada uno por su lado, de incorporar a esta mayoría de izquierdas al PSE.

Desde EH Bildu, Larrion explicó que en la reunión apreciaron “grandes posibilidades de acuerdo” en el ámbito socioeconómico, el autogobierno y en la esfera relacionada con la paz y la convivencia. En el primer caso, defendió la necesidad de lograr “amplios acuerdos” para hacer de Euskadi un territorio “libre de recortes”. También vio “posibilidades de hacer un recorrido en común” en materia de autogobierno, aunque admitió que, en este punto, Elkarrekin Podemos tiene su propia propuesta, que consiste en la aprobación de una Ley de Claridad que dé cobertura a la celebración de referendos de independencia. Según dijo, lo que Podemos les ha transmitido es que estarían dispuestos a participar en una “primera fase” del proceso para el reconocimiento del derecho a decidir pero que, en una fase posterior, plantearía sus propias propuestas en defensa de la “plurinacionalidad”. “Estarían dispuestos a hacer la mitad del camino”, resumió.

Con este movimiento de EH Bildu y Elkarrekin Podemos en busca de “una mayoría diferente”, según Alba, se entreteje un poco más la red de sintonías cruzadas que caracteriza al nuevo Parlamento Vasco, al menos en este preludio de la nueva legislatura. La transversalidad es tal que mientras el lehendakari mantiene su ronda de contactos con todo el mundo, la coalición abertzale se ofrece a colaborar con el PNV sin descartar ninguna fórmula y el PSE entra en varios escenarios hipotéticos tanto haciendo oposición como en el bando del Gobierno vasco.

Lo que nadie discute es que Iñigo Urkullu será lehendakari, porque Elkarrekin Podemos descarta tanto colaborar con el PNV como promover un gobierno alternativo de izquierdas. Eso sí, la formación está dispuesta a defender la candidatura de Pili Zabala en el debate de investidura, al igual que EH Bildu podría presentar un aspirante a lehendakari, aún por definir. Para Alba, “sería legítimo” presentar una candidatura, entre otras cosas para poder debatir de forma “seria y rigurosa” sobre la agenda social y para que la investidura “no sea un camino de rosas” para Urkullu. En EH Bildu la decisión se tomará en función de la respuesta que reciba del PNV a sus propuestas. “Si no acepta, lo más probable es que EH Bildu presente candidata o candidato”, adelantó Iriarte.

Un ensayo general de lo que puede ser esa colaboración entre las fuerzas de izquierda que ayer iniciaron Elkarrekin Podemos y EH Bildu y a la que quieren sumar al PSE será la constitución de la Mesa del Parlamento. Ayer Alba habló claro al respecto. “La Mesa es el espacio que define el carácter que va a tener el Parlamento y existe la posibilidad de crear una mayoría progresista”, dijo. - DEIA