Rosa Díez abandona; y Maneiro sale al rescate de UPyD
LA FUNDADORA DE UPyD se da de baja en el partido magenta y pide su disolución, mientras el parlamentario vasco se ofrece para reflotarlo en un congreso dentro de dos meses
bilbao - Gorka Maneiro abogó ayer por la continuidad de UPyD como partido por cuanto, según aseguró, “un partido sigue siendo necesario mientras sus ideas lo sean. Y a día de hoy lo siguen siendo”. Maneiro, parlamentario de la formación magenta en la Cámara de Gasteiz y presidente de la Gestora que rige los designios del partido desde el 16 de enero, salía de este modo al paso de la decisión adoptada por la fundadora de UPyD, Rosa Díez; del último secretario general de la formación, Andrés Herzog; y del dirigente Carlos Martínez Gorriaran de anunciar su baja y pedir la disolución del partido.
Según afirmó Maneiro tanto en su cuenta de Twitter como en declaraciones a RNE, UPyD sigue siendo un partido necesario en la vida política del Estado y por ello aseguró que su intención es que en el plazo de dos meses se celebre un congreso extraordinario del que debería salir una nueva dirección que sustituya a la de Andrés Herzog, que presentó su dimisión el pasado 16 de enero tras los malos resultados obtenidos en los comicios del 20-D. En la misma sintonía que Maneiro se manifestó el portavoz de UPyD en Nafarroa, Jorge Valencia, para quien hay que evitar que “se entierre o pervierta” el legado de la formación magenta. A juicio de Valencia, las ideas de la formación magenta siguen vigentes y, por lo tanto, “UPyD debe continuar”.
La defensa de la continuidad del partido por parte de Maneiro y Valencia, ponían el contrapunto a la decisión adoptada por quienes han sido los máximos responsables de la formación a lo largo de su historia, su fundadora Rosa Díez y su último secretario general, Andrés Herzog quienes a través de las redes sociales anunciaron ayer su baja de la formación. “Baja en UPyD. Por respeto y por cariño. Un honor haber recorrido el camino junto a toda mi familia magenta”, anunciaba Díez en su cuenta de Twitter. Por su parte, a través de Facebook, Hergoz señaló que “para preservar el legado y la labor hecha por este partido es preciso que seamos nosotros los que libre y voluntariamente demos tierra, con decisión y valentía a nuestras siglas”. A ellos se unió Carlos Martínez Gorriaran, quien, vía Facebook, aseguraba que el fin del partido “es una decisión sumamente triste, pero necesaria”.
fagocitado por Ciudadanos Si ha habido un partido presidencialista este no ha sido otro que UPyD, fundado y dirigido con mano de hierro por Rosa Díez hasta que los malos resultados le llevaron a dejar las riendas de la formación en manos de Andrés Herzog. Fundado en septiembre de 2007, UPyD vivió su momento de gloria en 2011 cuando en las elecciones municipales logró 152 concejales y en los comicios generales se hizo con cinco actas de diputados lo que le permitió formar grupo propio en el Congreso.
El principio del fin comenzó a vislumbrarse en agosto de 2014, cuando el eurodiputado Francisco Sosa Wagner abrió la espita de la crisis que, probablemente, derivará en su disolución al abogar por un pacto con Ciudadanos. El hecho de unirse o no a la formación de Albert Rivera ha marcado el devenir de UPyD en los últimos años. Uno de sus diputados más mediáticos, Toni Cantó, dio el paso de enrolarse en las filas de Ciudadanos y en esta legislatura se estrena en la bancada de la formación naranja. También sigue en el Congreso, pero en los escaños del PSOE, Irene Lozano, uno de los flamantes fichajes de Pedro Sánchez.
La pérdida de votos en las pasadas elecciones del 20 de diciembre, la mayoría de ellos en dirección a Ciudadanos, dejó a UPyD sin representación en el Congreso y con un partido en el que el único parlamentario autonómico que conserva es Gorka Maneiro en la Cámara de Gasteiz. La fuerza emergente de Rivera ha acabado con la “criatura” de Rosa Díez.
Más en Política
-
El PSOE denuncia en comisaría a un senador del PP por entregar una bolsa de arenas "tóxicas" a Aagesen
-
La Eurocámara constata los escollos políticos para fijar un umbral electoral en el Estado
-
Santos Cerdán niega haber intercedido en contratos públicos
-
El Gobierno español rebaja la tensión con el PNV pero insiste con el macrocentro de refugiados