Síguenos en redes sociales:

Interior supera en tres meses las detenciones de miembros de ETA realizadas en todo 2014

En el presente año ya han sido arrestadas 22 personas, frente a las 15 de todo el año pasado y los 25 detenidos de 2012

Interior supera en tres meses las detenciones de miembros de ETA realizadas en todo 2014EFE

Bilbao - El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, afirmó el pasado día 6, nada más regresar de vacaciones de Semana Santa, que su “única prioridad” en lo referente a Euskadi es “que ETA anuncie su disolución como organización terrorista”. Una aseveración que confirmaba el inmovilismo del dirigente popular respecto al autogobierno -el PNV hace tiempo que ha dado por agotada la legislatura en el Estado español y no espera nada de Moncloa en esta materia- y también sobre la pacificación, toda vez que el Ejecutivo Rajoy tan solo contempla el desarme de ETA a través de la vía policial, nunca mediante la negociación. Este análisis de situación se sustenta en los datos puros y duros, toda vez que en los poco más de tres meses que lleva transcurrido 2015 se han producido más detenciones en operaciones contra ETA, 22, que en todo el año pasado, cuando ascendieron a un total de 15. De esos 22 arrestos la gran mayoría, veinte, se produjeron en territorio español, y solo uno tuvo como fin el cumplimiento de la condena del detenido, tal y como recoge la página web del Ministerio del Interior.

De este modo, las cifras de este año casi han alcanzado a las que arrojó 2012 -ETA anunció el fin definitivo de su actividad en octubre de 2011-, con 25 personas detenidas en acciones contra el grupo armado o su entorno. En 2013 fueron 33 los arrestados, veinte de ellos en España, diez en Francia y tres en otros países. Las 22 detenciones del primer tramo de 2015 suponen, por tanto, un repunte en pleno año electoral, con las generales previstas en noviembre, y con la vía de la negociación para cimentar la paz y la reconciliación totalmente cerrada por parte de las autoridades españolas.

Pese a ello, no hay ni comparación con las cifras que arrojó la anterior legislatura, la última con el socialista José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa. Si en la misma -del 12 de abril de 2008 al 13 de diciembre de 2011- se produjeron un total de 342 arrestos relacionados con la organización armada, en el mandato que está a punto de expirar la cifra de detenciones asciende hasta ahora a 95. En lo referente a la kale borroka las diferencias son más notables si cabe, toda vez que esta práctica se ha extinguido prácticamente. Así, frente a los 93 detenidos por violencia callejera de la novena legislatura, desde el 13 de diciembre de 2011 se han producido siete arrestos, solo uno este año y trece en todo 2014.

Frente de cárceles La inflexibilidad que muestra el gabinete liderado por Mariano Rajoy en lo que al desarme de ETA se refiere, tres años y medio después de que la banda cesara definitivamente su actividad, se extiende a la política penitenciaria, donde la presión al denominado frente de cárceles no ha cesado. Buena prueba de ello es que la práctica totalidad de los 22 arrestos de este año son el resultado de dos operaciones contra este ámbito.

La primera tuvo lugar el 12 de enero, justo el día en que estaba previsto que comenzara en la Audiencia Nacional el juicio por el intento de refundar Batasuna siete años atrás. La Guardia Civil detuvo en la operación Mate a 12 abogados y cuatro miembros de la organización de apoyo a los presos Herrira, dando así continuidad a la operación Jaque practicada un año antes también contra el frente de makos. Sin embargo, pese a lo aparatoso del operativo desarrollado a principios de este año en Euskadi y Madrid, en los días siguientes todos los detenidos fueron puestos en libertad tras prestar declaración ante el juez Eloy Velasco a excepción de tres tesoreros de la suspendida Herrira, que ingresaron en prisión.

Una situación similar se produjo tras la operación Pastor del 25 de marzo, en la que la Guardia Civil apresó a cuatro acusados de integrar un Núcleo de Coordinación o Koordinazio Gunea que agruparía a las organizaciones de apoyo a los presos para asegurar su unidad de acción. Los cuatro miembros de Etxerat y de la asociación de asistencia médica a los reos Jaiki Hadi fueron puestos después en libertad bajo fianza por el juez Velasco acusados de un presunto delito de “integración terrorista”.