El PP frena las aspiraciones de Amaiur
La Mesa del Congreso, controlada por el partido de Rajoy, deja a la coalición sin un grupo propio La formación abertzale califica la decisión de política con la única intención de "acallar a los vascos"
bilbao. El silencio y la actitud moderada que ha venido manteniendo Mariano Rajoy sobre el proceso de normalización política en Euskadi saltó ayer por los aires. En la primera medida que tenían que tomar los populares después de su triunfo en los comicios del 20-N, la Mesa del Congreso de los Diputados, controlada en su mayoría por el PP, decidió que Amaiur no disponga de grupo parlamentario propio, lo que aboca a la coalición soberanista a llevar a sus siete diputados electos al Grupo Mixto. La decisión fue adoptada con los votos del PP, mientras que los otros dos partidos representados en la Mesa, PSOE y CiU, optaron por la abstención quejándose del informe jurídico preparado por los letrados, al que calificaron de "muy pobre". Nada más conocerse la decisión, el diputado de Amaiur por Gipuzkoa Xabier Mikel Errekondo, la calificó como "política" con la intención de "acallar la voz de los vascos". Errekondo consideró que está sustentada en fundamentos muy frágiles y aseguró que van a estudiar la opción de presentar hoy recurso, cuya respuesta debe llegar antes de que dé comienzo el debate de investidura de Rajoy -que tendrá lugar el lunes- e incluso presentar demanda ante el Constitucional.
La Mesa del Congreso se reunió pasadas las nueve de la noche tras varios retrasos para analizar la documentación facilitada por los servicios jurídicos y a las 22.46 horas hizo público el veto al grupo parlamentario de Amaiur, que con esta maniobra ve frenadas sus aspiraciones. La vicepresidenta primera de la Mesa, Celia Villalobos, que fue la encargada de justificar la postura de la mayoría del PP, aseguró que la decisión tomada es la que el reglamento "obligaba a hacer". "Otra cosa habría sido prevaricación", añadió
La coalición tiene siete diputados, uno de los condicionantes para constituirse en grupo propio, pero, sin embargo, en Nafarroa, donde salió elegido Sabino Cuadra, se quedó con el 14,87% de los votos, sin llegar al 15% en esta circunscripción, que era otro de los requisitos legales para poder disponer de grupo propio. En el pleno de constitución del Congreso, el pasado martes, tomaron posesión plena de su condición de diputados los seis electos por parte de la CAV -tres de Gipuzkoa, uno de Bizkaia y otro de Araba- donde Amaiur sí sobrepasó el 15% de los votos. Sabino Cuadra no acudió a la cita al alegar que "cuestiones personales" le habían impedido su asistencia. Así, y aun a costa de aparcar una de sus esencias básicas, la unidad territorial del sur de Euskal Herria, Amaiur tomó la decisión de intentar formar grupo con los diputados de la CAV, a la espera de que, una vez constituido el grupo, el diputado por Nafarroa se pudiera integrar en el mismo. Una estratagema legal, que, sin embargo, no le ha dado sus frutos.
A pesar del apoyo a la petición de Amaiur de buena parte de los partidos políticos presentes en el hemiciclo -entre ellos y de forma directa, el PNV-, en el PP tenían claro que la coalición soberanista no iba a disponer de grupo propio. En los últimos días, el nuevo portavoz de los populares en el Congreso, Alfonso Alonso, había mostrado su oposición a la aspiración de la coalición soberanista. En opinión de Alonso, la negativa al grupo propio de Amaiur no era cuestión política, "sino de la aplicación estricta del Reglamento de la Cámara". Pero con esta decisión se vuelve a poner de manifiesto las contradicciones existentes entre el PP vasco y la formación popular a nivel estatal. El pasado miércoles en Onda Vasca, el secretario general de PP vasco, Iñaki Oyarzábal, recordó cómo en "infinidad de ocasiones" han aflorado grupos carentes, en un principio, de los requisitos reglamentarios para alcanzar grupo parlamentario propio. Amparado en esta argumentación, Oyarzábal mostró abiertamente su posición favorable a "facilitar" la formación de grupo parlamentario propio para Amaiur "para que nadie pueda decir que se intenta minimizar la posición de las minorías".
La decisión adoptada por la Mesa del Congreso estuvo también condicionada por la actitud mantenida por UPyD horas antes. El partido de Rosa Díez tampoco cumplía con todos los requisitos legales para constituirse en grupo propio puesto que, pese a contar con cinco diputados, se quedó con el 4,67% de votos y no alcanzó el 5% a nivel estatal requerido por el Reglamento de la Cámara baja. Sin embargo, UPyD se alió ayer con el Foro Asturias para completar el porcentaje de votos, lo que le permite contar con grupo parlamentario propio. La líder del partido explicó que la alianza estratégica con Enrique Álvarez Sostres, diputado de Foro, se debía a la intención de UPyD de impedir que el PP, "amparándose en la situación de nuestro partido" accediera a otorgar grupo parlamentario propio a Amaiur. Una vez constituido el grupo UPyD en el Congreso, el diputado de Foro dejará de pertenecer al mismo y se integrará en el Grupo Mixto.
Rosa Díez aprovechó su comparecencia ante la prensa para anunciar que su partido presentará en el Congreso una proposición no de ley en la que solicitará la ilegalización de Amaiur y Bildu, al considerar a ambas coaliciones como sucesoras de la ilegalizada Batasuna. Una propuesta que obligará a Mariano Rajoy a retratarse, aunque el presidente electo aseguró tras entrevistarse con el rey que la Abogacía del Estado y la Fiscalía solo instarán a la ilegalización de Amaiur cuando "tengan datos que consideren suficientes para interponer un recurso que pueda tener éxito".
penurias del grupo mixto Las maniobras protagonizadas por Amaiur durante las últimas semanas para poder formar su grupo propio en el Congreso no han sido pueriles. No en vano, toda aquella formación que logra acceder a esta modalidad parlamentaria obtiene pingües beneficios, y no solo económicos, sino también en otros aspectos fundamentales como son las cuotas de intervención política.
La amalgama de siglas en el Grupo Mixto se compone ahora de 24 parlamentarios de siete partidos -Amaiur, ERC, Coalición Canaria, BNG, Geroa Bai, UPN y Compromís-, de tal forma que la coalición soberanista, a pesar de que ya ha anunciado que asistirá a la Cámara baja solo cuando se debatan temas de incidencia para Euskadi, verá más reducida aún su opción de participar activamente en el día a día del Congreso. Poder acceder a la Diputación Permanente, a la Junta de portavoces, a la Mesa del Congreso y a la ronda de ruedas de prensa que ofrecen cada martes los responsables de los grupos parlamentarios son tres de los principales beneficios, al igual que la capacidad de presentar proposiciones de ley o no de ley, y enmiendas a proyectos de ley del Gobierno de Mariano Rajoy.
Asimismo, el partido que tendrá a Xabier Mikel Errekondo como portavoz deberá repartirse el turno de palabra con sus ocho compañeros de bancada durante la legislatura, tanto en las intervenciones en las sesiones plenarias como en las comisiones parlamentarias, una situación que conlleva que dispondrán de un limitado margen de tiempo para poder expresar sus posturas. Por último, Amaiur deberá conformarse con tener un solo asistente que suele facilitar el Congreso y no un equipo de asesores.
decisión contestada Las reacciones no tardaron en producirse. Así, el PNV, uno de los partidos que más ha impulsado la posibilidad de que Amaiur contara con grupo propio, lamentó la decisión y pidió que sea reconsiderada. El portavoz del Grupo Vasco, Josu Erkoreka, consideró que aún hay tiempo para enmendar el error antes del debate de investidura. El diputado jeltzale lamentó que la Mesa hubiera optado por la interpretación más estricta del reglamento e insistió en que para el PNV, "Amaiur debe contar con grupo parlamentario propio".
El portavoz del BNG, Francisco Jorquera, por su parte, afirmó que la decisión es "un muy mal punto para el inicio de legislatura".
El diputado del PSOE y exalcalde de San Sebastián, Odón Elorza, se desmarcó de la postura abstencionista adoptada por sus compañeros de partido y lamentó que al dejar a la formación abertzale sin grupo se alimente "el victimismo independentista".
Más en Política
-
La Miss Asturias vinculada a Ábalos llega "tranquila" al juzgado para declarar por el 'caso Koldo'
-
La UCO rastrea en República Dominicana y Hong Kong los fondos ligados a la plataforma que financió a 'Alvise'
-
Feijóo pregunta por "la gestión" de Cerdán y Sánchez contraataca con Ayuso
-
El apoyo de Junts posibilita el embargo de armas a Israel