Síguenos en redes sociales:

Las productoras vascas acusan a Urgell de certificar la "defunción del sector"

Las productoras vascas acusan a Urgell de certificar la "defunción del sector"I. Azurmendi

BILBAO. "La desaparición del Contrato Programa y los recortes presupuestarios en EITB suponen el anuncio definitivo de la defunción del sector audiovisual", con esta contundencia se han manifestado públicamente IBAIA (asociación de productoras vascas), los guionistas vascos y el sindicato de actores. Por ello, han solicitado al Parlamento Vasco que abra un proceso de debate sobre el modelo de televisión pública vasca con intervención de todos los agentes implicados, "en el que se defina la función de servicio público de EITB".

Las medidas anunciadas el jueves por la consejera de Cultura del Gobierno vasco, Blanca Urgell y el director general del ente, Alberto Surio, han sido un jarro de agua fría para un colectivo de empresarios y trabajadores que llevan sufriendo la crisis económica general y la de EITB en particular.

José Portela, presidente de IBAIA, reconoce a DEIA que durante estos dos años se han reunido tanto con la dirección del ente como con el Ejecutivo de Gasteiz sin obtener respuestas claras en ningún momento. "Hemos estado esperando que hubiera alguna partida extraordinaria destinada a la producción pero parece que no va a ocurrir", precisa. Los productores creen que EITB no tiene el apoyo de Lakua y tampoco de los socios (PP) de López.

Portela añade que en los dos últimos años el presupuesto de ETB ha decrecido en un 9%, recorte que "no ha repercutido proporcionalmente en todos los apartados, ascendiendo el de producciones de encargo hasta el 26%, un porcentaje insostenible para el mantenimiento del sector productivo", señala.

actores y guionistas El presidente de IBAIA pone el foco en la precaria situación en la que se encuentran también actores y guionistas vascos: "Son trabajadores autónomos que se encuentran en una situación totalmente insostenible y según algunos cálculos podemos hablar de que su facturación se ha reducido en los dos últimos años en un 40%", asegura. "La mayoría no está en las listas del paro y están solos con las circunstancias adversas que vive el sector".

Para productores, guionistas y empresarios la reducción económica en EITB tiene consecuencias graves para el funcionamiento y la imagen de las televisiones: "esta drástica reducción ha conllevado un empobrecimiento general en la programación de la cadena en la que prácticamente ha desaparecido la ficción televisiva, y en última instancia la paralización de proyectos, la huida masiva de profesionales y la desprofesionalización del sector audiovisual vasco", señalan los tres sectores en un manifiesto común.

Asimismo, reclaman que se definan los compromisos con los que debe concretarse esa función y el diseño de un plan estratégico que regule la relación de la radiotelevisión pública vasca con el sector audiovisual para garantizar la producción de programas de entretenimiento, series de ficción, programas infantiles, documentales o concursos. El presidente de la asociación de recalca que son necesarias medidas presupuestarias "que garanticen la viabilidad de EITB y del sector audiovisual vasco".