ANV y PCTV-EHAK
Pese a la azarosa vida reciente de la izquierda abertzale, hay que tener en cuenta que algunas de las formaciones que, presuntamente, fueron empleadas para concurrir a citas electorales, existían previamente. Es el caso de ANV o el propio PCTV-EHAK, cuya simbología era previa a su "asimilación" política y jurídica con la ilegalizada Batasuna. En cualquier caso, ambos logotipos compartían los colores rojizos y la estrella (de 6 puntas en el caso de ANV, 5 puntas para EHAK).
HERRI BATASUNA (1978)
8 colores, mostrando un arco iris, agrupados con forma de ikurriña. Simbolizaba la unión en torno al país de formaciones distintas (ANV, LAIA, ESB y HASI), con un colorismo que rompía con el gris del franquismo y la transición. Viéndolo desde la perspectiva actual, fue un buen logotipo para el momento, pero no habría aguantado con vigencia hasta nuestros días. Entre otras cosas, por las connotaciones de lucha homosexual que ha adquirido, con estos años, el arco iris.
Euskal Herritarrok (1998)
La coalición surgida del Pacto de Lizarra-Garazi remarcaba con las iniciales de su logo el concepto Euskal Herria. Muy fácilmente replicable para pegatinas (por ejemplo para vehículos), era un logotipo basado en grafías duras, sin remate, con mucha fuerza, y líneas muy claras y sencillas. El granate era un tono rojo, pero con mucho más poso, más formal y formado.
Batasuna (2001)
La base del logotipo eran un rectángulo negro y un cuadrado rojo, combinables fácilmente tanto en formas más verticales como en otras horizontales. Colores sólidos, duros y marcados, históricamente asociados al movimiento obrero (el rojo) y al anarquismo (el negro). Consiguieron una marca muy identificable, tanto que los carteles de Batasuna tras ser ilegalizados mostraban el mismo logotipo pero eliminando las letras. Las fuentes volvían a ser sin remate, y contrastaban duramente en negro sobre blanco.
Herritarren Zerrenda (2004)
En las elecciones europeas, se apostaba por mostrar la heráldica de los seis territorios vascos, en negativo blanco sobre fondo rojo. Era uno de los tres módulos que componían el logotipo: otro era el nombre completo (en fuentes sin remate, modernas y algo redondeadas), y el mayor de los tres eran las iniciales HZ, con estrella de cinco puntas sobre ellas. Para reducir la dureza de las líneas rectas de ambos caracteres, se optaba por ponerlas en cursiva, dándose además la sensación de que las letras avanzaban hacia la izquierda.
Aukera Guztiak (2005)
Sin dudas, el logotipo más diferenciado de todos, probablemente porque en imagen no se deseaba en absoluto ninguna similitud con lo anterior. Fuera o no obra de la izquierda abertzale ilegalizada, era precisamente lo que se pretendía: no parecer lo mismo. La fugaz plataforma apostaba por tonos verdosos, desaparecía de la imagen la estrella, y el voto se simbolizaba con una hoja verde.
Abertzale Sozialisten Batasuna (2007)
Tanto la formación inicialmente presentada para las municipales y forales de la CAV y Navarra en 2007, como las posteriores plataformas Abertzale Sozialistak, volvieron al rojo y a la estrella de cinco puntas. Inclinada hacia la izquierda y con puntas redondeadas, se suavizaba y modernizaba la imagen que un par de años antes había mostrado EHAK. A diferencia de todo lo hecho desde 1998, la tipografía perdía su protagonismo, y prácticamente desaparecía.
Demokrazia Hiru Milioi (2009)
Volvía la tipografía, en este caso con una original combinación de letras y números. Se apostaba por el amarillo, un color rompedor, como parte básica de la nueva imagen. Colores muy planos, con tendencia al pastel, y trazos gruesos negros formaban una combinación de toque naif, que recordaba a la cartelería de actos y fiestas muy populares en Euskal Herria. El rojo estaba presente en el mapa, que se dulcificaba con un dibujo de toques infantiles y resonancias a un referente muy popular en los ochenta: el sol de los movimientos antinucleares.
Ezker abertzalea (2010)
No es un partido como tal, y nunca lo ha sido, pero sí se ha convertido en la imagen de la izquierda abertzale ilegalizada, especialmente en soportes web. Volvían al negro y rojo visto con el logotipo de Batasuna, pero llevando parte del rojo al granate. El mapa con los siete territorios volvía a cobrar presencia, y además sin ser suavizado como en el logo de D3M. La estrella de cinco puntas también reaparecía, remarcando rotundamente con ella la "capitalidad de Iruñea". Las fuentes eran 'sans serif', sin remate, lo cual facilita teóricamente su lectura en pantallas de ordenador.
Autodeterminaziorako Bilgunea (2003)
Su denominación completa era complicada para los no euskaldunes, por lo que acabó siendo conocida por las siglas AuB. En aquella ocasión se recurrió a la forma circular, con connotaciones de unidad, pero con un círculo cerrado con una gruesa línea negra. El fondo del círculo era verde claro, y sobre él contrastaba la estrella de cinco puntas socialista, que sería después repetida en las posteriores marcas electorales. La fuente de las letras volvía a ser sin remate, y los caracteres, al igual que el círculo, estaban bordeados con negro. El conjunto daba sensación de "solidez cerrada", imprescindible para la movilización en aquel momento de reciente ilegalización.