Bilbao. Miles de personas participaron ayer en la manifestación convocada en Donostia bajo el lema Torturarik ez! por Torturaren Aurkako Taldea (TAT) para solidarizarse con las víctimas de la tortura y denunciar una realidad "oculta y silenciada". Familiares de los jóvenes detenidos por su presunta vinculación con Segi y que denunciaron torturas, portaron la pancarta junto a allegados de los miembros de ETA Igor Portu y Mattin Sarasola, cuyo juicio por los malos tratos que dijeron haber sufrido a manos de la Guardia Civil se ha desarrollado esta semana en la capital guipuzcoana.
La marcha, que partió a las 17.45 horas y recorrió el paseo de la Concha entre el túnel de El Antiguo y el Boulevard donostiarra, contó con una nutrida representación de la izquierda abertzale. Acudieron dirigentes como Rufi Etxeberria, Joseba Álvarez, Niko Moreno, Tasio Erkizia, Jone Goirizelaia, Arantza Urkaregi o Miren Legorburu. Asimismo, tomaron parte representantes de EA, como Maiorga Ramírez y Santi Merino; de Aralar, como Oxel Erostarbe y Rebeka Ubera, y los secretarios generales de ELA y LAB, Adolfo Muñoz y Ainhoa Etxaide, respectivamente.
Los manifestantes corearon consignas contra la tortura, en favor de la amnistía y contra el Estado y la Policía española, así como a favor de la juventud vasca, en alusión a la operación contra Segi. Al término de la marcha, se celebró un acto político en el Boulevard, en el que los convocantes recordaron a las trece personas que en los últimos 50 años han muerto a causa de la tortura. Los portavoces de TAT dieron lectura a un manifiesto en el que denunciaron que la tortura es "una realidad oculta en Euskal Herria y se decide en una oficina de Madrid".
Para erradicar la práctica de la tortura, subrayaron, es necesario terminar con el régimen de incomunicación y "desmontar todo el entramado que hace posible esta lacra, empezando desde las oficinas de La Moncloa y terminando en los calabozos de la Policía Nacional, Guardia Civil y Ertzaintza". "Tenemos que obligar a los responsables políticos de la tortura a tomar esa decisión y eso requiere trabajo", añadieron, al tiempo que llamaron a la movilización social.
El portavoz de la izquierda aber-tzale oficial Niko Moreno denunció que la tortura "forma parte de la estrategia represiva contra la izquierda abertzale". Agregó que "la denuncia y la movilización social son el camino si queremos un nuevo escenario, si queremos llegar a construir la paz, a un escenario donde todos los derechos de todas las personas sean respetados".
Maiorga Ramírez (EA) instó a decir "no a la tortura y sí a los derechos humanos, y sí al futuro de un pueblo que quiere vivir en libertad, desterrando todo resto de franquismo". Mientras, Oxel Erostarbe (Aralar) insistió en la necesidad de poner fin al régimen de incomunicación.
libertad de otegi Un grupo de personas de diversos ámbitos, entre las que se encuentra el coordinador de Lokarri, Paul Rios, ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas para reclamar la puesta en libertad del ex portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi. Las primeras firmas de apoyo recabadas se presentarán en un acto público que tendrá lugar el 5 de noviembre en Bilbao.
Los firmantes del texto de esta campaña muestran su "preocupación" por la "injustificada y prolongada situación de prisión preventiva a la que se está sometiendo al dirigente político vasco". A su entender, se está procediendo a "una clara vulneración del derecho fundamental a la libertad".