Síguenos en redes sociales:

Women’s Football Week: “En el deporte femenino hay referentes, pero son invisibles”

Bárbara Plá, Rocío Ybarra y Maitane Etxeberria protagonizan un coloquio en la Universidad de Deusto sobre los deportes minoritarios en Euskadi

Women’s Football Week: “En el deporte femenino hay referentes, pero son invisibles”Pankra Nieto

Bárbara Plá, Rocío Ybarra y Maitane Etxeberria son o han sido la crème de la crème de sus deportes. La primera ha ocupado todos los cargos que se pueden ocupar en el rugby: jugadora, entrenadora, directora deportiva... Dejó el oval el pasado junio, en Fadura, devolviendo al Getxo a la máxima categoría. La segunda formó parte de la selección estatal de hockey hierba en los Juegos Olímpicos de Atenas, Pekín y Río de Janeiro y tuvo los arrestos de hacer las maletas y marcharse a Alemania y después a Países Bajos para ganarse la vida. Y la tercera sigue dando guerra en el Bera Bera de balonmano, donde se ha erigido como la mejor extremo derecho de la Liga Guerreras Iberdrola en dos ocasiones y ha participado en cuatro Mundiales, con plata en Japón, y un Europeo.

“Cuando me dí cuenta que por ser chica lo iba a tener más difícil, empecé a ver el rugby solo como un disfrute”

Bárbara Plá . Exjugadora de rugby

Es decir, Plá, Ybarra y Etxeberria saben de lo que hablan y por eso han sido las elegidas para el coloquio 'Deportes minoritarios de impacto en Euskadi' que se ha celebrado en la mañana de este martes en la Universidad de Deusto con motivo de la Women’s Football Week. Las tres coinciden que el deporte minoritario es “una eterna lucha”, pero que el deporte minoritario femenino lo es mucho más. “Cuando me dí cuenta de que era una chica y no un chico y que por eso lo iba a tener más difícil, deseché la idea del alto rendimiento y empecé a ver el rugby con la idea del disfrute”, ha dicho Plá. Ybarra le ha dado la razón porque en su caso, tuvo que marcharse de casa, de Jolaseta, para poder vivir del deporte que escogió como carrera: “Si quería llegar al objetivo que me había puesto, me tenía que ir porque el equipo no podía seguir mi ritmo porque mis compañeras tenían otros objetivos. Tuve que hacer las maletas e irme a un Centro de Alto Rendimiento en Madrid y buscar mi camino”. 

“Si quería llegar al objetivo que me había puesto en el hockey, tenía que hacer las maletas y buscar mi camino”

Rocío Ybarra . Exjugadora de hockey hierba

De hecho, Ybarra recalca que existen muchas mujeres que han conseguido grandísimos resultados en el deporte minoritario, pero que sin embargo son unas auténticas desconocidas: “Referentes existen, porque los hay, pero son invisibles. En el deporte femenino nos falta hacerlos visibles porque lo que no se ve, en el fondo no existe”. Y, a raíz de eso, Etxeberria ha señalado que para solucionar eso “la educación es fundamental”. “En fútbol lo ocupa todo y eso también se sufre en el deporte femenino. Pero también a nivel escolar nadie te enseña que hay muchos deportes más allá del fútbol y que también hay mujeres que se dedican a eso; pero no te lo enseñan”, ha indicado.

“A nivel escolar nadie te enseña que hay deporte más allá del fútbol y que hay mujeres que se dedican a ellos”

Maitane Etxeberria . Jugadora del Bera Bera

La importancia de la selección vasca

Olatz Legarza también ha participado en el coloquio anterior, que ha abierto la segunda jornada del Women’s Football Week. Junto a ella han participado Maider Unda y Rakel Mateo para hablar de la importancia de la selección vasca en la promoción del deporte femenino en Euskadi. Ambas deportistas saben lo que es participar en unos Juegos Olímpicos: Unda se llevó el bronce de la cita de 2012 en lucha libre; mientras que Mateo estuvo en la cita paralímpica de París. Para las dos en sus carreras fue fundamental la estructura que las acompañó durante todo este proceso que en caso de Euskadi se focaliza en la Fundación BAT Basque Team, que se encarga de becar a los deportistas más destacados de Euskadi.