Síguenos en redes sociales:

La carrera de la vida sin cáncer

Profesionales sanitarios y jóvenes con cáncer divulgan en Bilbao y Bizkaia la iniciativa ‘Corre la Voz’

La carrera de la vida sin cáncer

EN realidad es la única carrera que todos hemos de hacer no para tratar de llegar los primeros sino para hacerla acompañados y en la mejores condiciones posibles para ganar un peldaño más a la vida venciendo a la enfermedad.

Así lo entienden los ocho profesionales sanitarios que correrán cinco maratones en solo siete meses para dar visibilidad a las problemáticas y necesidades de los adolescentes y adultos jóvenes con cáncer, y comienzan mañana, en la EDP Bilbao Night Marathon de Bilbao para continuar en Valencia, Sevilla, Barcelona y concluir en la de Madrid, el 22 de abril

Su objetivo, estimular el interés de la ciudadanía por los adolescentes que padecen algún tipo de cáncer. No son niños, ni tampoco adultos y su atención navega entre la pediatría y la oncología de adultos. Con estos maratones quieren reclamar unidades de tratamiento de referencia específicas para estos adolescentes, para lo que invitan a cuantos lo deseen a que se sumen a su iniciativa contra el cáncer como parte precisa y preciosa en la carrera por la vida.

El proyecto Corre la Voz, que junta a estos profesionales sanitarios con la Asociación y Adultos Jóvenes con Cáncer (AAA), persigue también dar voz a jóvenes pacientes con cáncer a través del deporte, en este caso, el running. “Hay un vacío sanitario en el cáncer a estas edades, ya que en ocasiones son tratados en pediatría y otras en adultos, mientras que en otros países de nuestro entorno disponen de unidades específicas para ellos”, explica Alejandro del Valle, coordinador y alma mater del proyecto Corre la Voz y enfermero del Hospital Universitario de Móstoles. “Se trata de una edad complicada y queremos dar normalidad al cáncer en su edad. Por eso decidimos iniciar el proyecto, porque son ellos los que tienen mucho que contar. Escuchándoles sabremos cuáles son sus necesidades y cómo apoyarles”, sostiene.

Junto a Alejandro del Valle participan en Corre la Voz compañeros de profesión: David Matasanz, Rafael Redondo, Ignacio Rey, Francisco González, Santiago Díez, Jonathan Alcocer y Javier Gimeno. Les acompañarán Aurora Martínez y Cristina Langa, esta última diagnosticada con cáncer de ovarios a los 25 años. “A estas edades está la falsa creencia de que solo nos preocupa que se nos caiga el pelo”, dice.

Pero, tal y como relata Cristina, un diagnóstico como el cáncer a los 25 años no supone solo el conocimiento de que se padece la patología, sino las decisiones que implica el tener cáncer a esa edad, como por ejemplo, plantearse preservar la fertilidad a futuro. “En gente joven esta dolencia es tabú, no se quiere ver, pero para cambiar nuestra situación debemos salir y correr la voz. Porque el cáncer tiene un impacto físico, psicológico, social, sentimental y laboral en nuestras vidas que gran parte de la población desconoce. ¿Se habla de la falta de ensayos clínicos a nuestra edad? ¿De la toxicidad a largo plazo de los tratamientos que recibimos?, se pregunta en voz alta la joven periodista empresarial y expaciente.

Se estima que en el Estado español se diagnostican cerca de 1.300 casos de cáncer infantil al año; una tercera parte (450 casos) son adolescentes de 15 y 19 años. A pesar de ello, no existe un estudio de la epidemiología del cáncer en adolescentes y adultos jóvenes, que comprende a pacientes de entre 12 y 30 años. “Hay una dificultad de contar con un registro de los casos, ya que pese a las continuas propuestas de la OMS, todavía no existe un consenso sobre cómo elaborarlo”, sentencia Alejandro del Valle.