Síguenos en redes sociales:

Labayru Fundazioa: cuarenta años en pro de la cultura vasca

HOY, en el marco de su Asamblea General, conmemora nuestra institución el 40º aniversario de su andadura institucional con un reconocimiento a aquellos pioneros que promovieron su puesta en marcha. Cuarenta años sin interrupción en la investigación y divulgación de elementos importantes de la cultura vasca, como son la lengua y literatura, la etnografía y el patrimonio inmaterial, la bibliografía y la documentación relacionada con el País Vasco, además de otras ramas como la historia o la religiosidad popular, significan un hito importante digno de conmemoración en un país como el nuestro, en el que históricamente se ha padecido carencia de instituciones dirigidas a la cultura vasca y, desgraciadamente, se han producido interrupciones periódicas, a menudo bruscas, de su actividad en las pocas que existían.

Labayru es una de esas pocas instituciones culturales de iniciativa social libre que han demostrado tener continuidad y eficiencia en pro de nuestra cultura durante un período prolongado de tiempo. Labayru no comenzó de la nada. Al surgir en 1977 vino a dar cobertura institucional a líneas de labor cultural que venían desarrollándose desde ocho años atrás (1970). En primer lugar, el Ikastaro de Lengua y Literatura de Derio, con su docencia en euskera para jóvenes y adultos, un programa innovador de alfabetización y perfeccionamiento en dos ciclos y sus propias publicaciones didácticas dirigidas a tal fin. En segundo lugar, la investigación etnográfica con la metodología y el asesoramiento de Jose Miguel Barandiaran que desarrollaban los grupos Etniker en toda Euskal Herria. Y, por último, la incipiente Euskal Biblioteka que se inició en Derio y fue generando paulatinamente un fondo considerable de libros y revistas de tema vasco, con especial incidencia en los temas de lengua y literatura euskérica, así como de historia y etnografía.

Aquel primer equipo de trabajo Ander Manterola fue el gran emprendedor de estas líneas de actuación, quien supo rodearse de un grupo preparado de personas, tanto en tareas de investigación y docencia como de organización.

El equipo de trabajo que conformó Labayru (Instituto/Ikastegia) en su primera etapa fueron: Gaspar Martínez de Larrinoa como director de la institución; Ander Manterola como director del departamento de etnografía, Ikastaro y Euskal Biblioteka; Gurutzi Arregi como coordinadora, acompañada de María Luisa Romarate y Edurne Romarate en secretaría; Jon Elorriaga, que se ocuparía progresivamente de la biblioteca y las ediciones; y Adolfo Arejita en la dirección del departamento de lengua y literatura. Posteriormente, Ander Manterola asumiría la dirección de Labayru, que ostentó hasta el año 2009.

Formaban parte de aquel grupo inicial los miembros protectores, “laguntzailes”, que colaboraron en la consolidación económica e institucional de Labayru, entre los que cabe mencionar a Juan María Uriarte, Leopoldo Zugaza, Javier Ortega, Rafael Barbier, Jose Ignacio Berroeta, Txomin Bereziartua, Karmele Goñi, Pedro Miguel Etxenike, Vicente Larrea, Mitxel Unzueta, Juan Beitia, Jon Arrieta, Ignacio Uribarri y otros muchos que ya no están entre nosotros.

Pero, junto a las personas, es preciso recordad, siquiera brevemente, algunos hitos importantes en estos 40 años de Labayru. Un paso importante fue el reconocimiento del programa de estudios del Ikastaro de Derio, antes de la instauración del primer Gobierno vasco, por parte de la Comisión de Lenguas Nativas del Ministerio de Educación, que oficializó el Oinarrizko Agiria que concedía el Ikastaro a los alumnos que superaban el ciclo básico, algo homologable al EGA actual.

El Atlas Etnográfico de Vasconia, emprendido por los grupos Etniker, coordinados por la secretaría de Labayru, ha llevado una labor discreta, pero continuada y metódica, fruto de la cual son las siete monografías dedicadas a los ejes temáticos de la vida tradicional vasca publicados hasta ahora y el octavo, dedicado a la agricultura, en vías de publicación. La revista Etniker-Bizkaia viene a completar los contenidos publicados en el Atlas.

Los cursos de verano de lengua y literatura vasca (Derioko Udako Euskal Ikastaroa) fueron el germen de un amplio plan diversificado de programas de investigación, profundización, divulgación y normalización del euskara, así como de su literatura, que ha dado importantes frutos y conseguido el reconocimiento por parte de nuestras instituciones públicas y, sobre todo, de nuestra sociedad, particularmente en Bizkaia. El diccionario bilingüe Labayru Hiztegia online, actualizado constantemente, junto con el diccionario de locuciones online, en proceso, Jarraibide liburua, en vías de desarrollarse como la gramática online de Labayru, las colecciones de literatura clásica, moderna y actual, adaptando los textos literarios a las necesidades del lector actual, el impulso a la creación literaria mediante la revista Idatz & Mintz o colecciones literarias, la promoción, enseñanza y profesionalización de la traducción al euskara, la elaboración de planes de normalización del euskera en la sociedad (administración y empresas), la confección y publicación de modernos y diversificados materiales didácticos para la enseñanza de la gramática, redacción y literatura vascas, así como un plan de estudios del euskara para adultos son algunos de los logros que ha conseguido Labayru Fundazioa durante todos estos años.

Una relación satisfactoria La trascendencia social de los numerosos programas, convenientemente aplicados, a favor de la lengua y cultura vasca, es notoria y evidente. Muchos profesionales, personas muy relevantes incluidas, del mundo de la administración, del mundo de la enseñanza, incluida la universitaria, medios de comunicación, traductores, técnicos de euskara y un largo etcétera han tenido durante su época juvenil apoyo lingüístico de Labayru, y lo más satisfactorio de esa relación es el reconocimiento que recibe la institución por parte de ellos, y con cierto orgullo, de haber estudiado en Labayru.

Un reconocimiento y agradecimiento particular merece en todo este recorrido la colaboración de la actual BBK Fundazioa, que partió de aquel Departamento Cultural de la Caja de Ahorros Vizcaina que dirigía D. Leopoldo Zugaza. Esta colaboración, vigente gracias a la sensibilidad que han mantenido Gorka Martínez y el equipo actual de la misma, se ha materializado principalmente en la coedición de numerosas colecciones y publicaciones. El apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia y del Gobierno vasco, prácticamente desde los inicios, se consolidó a partir de un momento en convenios plurianuales, que siguen en vigor a través de contratos-programa que Labayru Fundazioa viene cumpliendo rigurosamente.

Labayru Fundazioa ha sabido renovarse constantemente, crear y consolidar un equipo humano cualificado y motivado, pese a las dificultades económicas permanentes, promocionar e incentivar a su propio personal, y proyectarse debidamente en la sociedad vasca.

Luzaroko bizia opa diogu Labayru Fundazioari.